どのように都市部と農村部の女性に影響パンデミック、および不一致 どのように都市部と農村部の女性に影響パンデミック、および不一致 報告書は、COVID-19が発行されたの枠組みの中で、社会経済的不平等、健康、環境、ジェンダー、民族、人種の面で脆弱な女性の特定の影響見えます。 木曜日2020年8月20日 サンの国立大学 - 調査結果は昨年5月、社会学の研究所のCONICETでグループをリードする研究を開始した「COVID-19の女性の生活の中での影響、」上知られていましたマーティン(IDAES / UNSAM)、DRA。カリーナBidaseca、「ユニットコロナ」が行ったアクションの文脈で。報告書は、科学技術革新省と女性、ジェンダーと多様性の省とCONICET間の共同の努力で、レッド制度指向の問題解決(RIOSP)の人権の支持を得ていますCONICET。研究では、現在のトランス先住民やアフリカ系子孫の女性がされる状況、及び服装倒錯COVID-19の文脈では、とアルゼンチンのポスト検疫期間のための公共政策立案のための要素を提供する機会を明らかにする。 仮想形式で2回の調査を関係する研究、。脆弱な地域の場合には、situ-には2 274の調査の宇宙に到達しました。これは、位置参加/共有decolonialフェミニスト方法論との交差フェミニストキーで開発されました。言い換えれば、この研究は、「女性の命が構造的暴力にさらされている交差密接racialized遺体を運んで人種差別や家父長制にリンクされ、性的」パンデミック時に悪化する歴史的な変数として構造的な脆弱性を考えCOVID-19の関与の結果として材料、物理的、感情的な不安の形態として、Bidasecaポイント、。 脆弱性または脆弱女性とprecariedadEl研究は2 274女性シスの宇宙を覆い、トランス/アルゼンチンは、服装倒錯、2 135(93.8パーセント)、農村部や都市部であり、139農村、都市れた(6 、1%)、COVID-19(552 1 AMBAの伝送の分野で主に存在する - 68.2パーセント)、チャコ(7.4%)とコルドバ(7%)によります。 研究では、55.1パーセントは、国内の仕事と介護のために主に責任を負う世帯主、ある拘束時の都市部の女性の間でケアの危機を、暴露しました。 -Doméstico仕事の過負荷、ケアとeducativos-女性の生活の中で大きく表現は、例えば、92.6パーセントは、検疫期間中に子供たちの学校の活動に伴う担当しています。また、タスクの分布の共同参加に関連して、54.8パーセントは共同責任があるファミリのすべての人々の間で、女性がより多く働いている、と答えました。 増加:教育の証拠ショーがハイレベル(60.8パーセントが都市部の調査で三次および大学の研究を完了し、農村部の調査では43.9パーセントしている)、女性の労働条件への影響に注意することが重要であるが仕事の臨時、人気のある国の一部である多くの女性-at収入の損失は、彼らが住んでいる世帯や地域の独自の材料とインフラ条件をartesanas-。脆弱性のこれらの指標は、黒人女性の間で分割、トランス/女装、元の移民によって増加する方法を研究ショー。 都市部の女性の仕事や収入に影響を与えた検疫する方法については20%が雇用不安の状況を示した(仕事の減少したコースの負荷のいずれかで、動作していないと支払われていないか、または解雇されました)。 53.6パーセントは、事実上の仕事に適応しなければなりませんでした。残りは通常の後やフォームを動作していないが、あなたは同じ賃金を支払われます。 難易度は不安定仕事とトランス女性/女装、発信元、農村女性、アフロ子孫とメスティーソの間で「奇妙な仕事」に住んで、仕事を得ていたほとんど発現していました。いくつかの補助金の認識(IFEまたはAUH、ATPプログラムが覆われていない)についてパンデミックの状況では、アフリカ系移民と女性はとの関係で、公共政策や社会的利益にアクセスするには大きな困難を持っていました食品、悪化しています。 検疫中の都市部の女性の7.5%が暴力のいくつかのフォームに苦しんでいることを研究が示します。回答者によると、知覚性暴力は必ずしも暴力の症例数の増加を意味することなく、84.6パーセント増加しました。 農村と都市の生産ユニットの女性は、ほとんどがCOVID-19の伝送のホットスポットに住みます。農村女性やネイティブは、主に化学物質の無差別使用を使用して環境悪化、気候変動の影響に関連する疾患の増加に、自然破壊の影響を受けて、飲料水の不足やアクセスの欠如に食べ物。 ほとんどの農村部のサンプルでは、女性が農業活動(44.7パーセント)にリンクされています。集団社会や組織に参加する農村女性と発信元のうち、25.9パーセントは自発的であり、18%は、関連するコミュニティです。 農村のサンプルでは、農村部やネイティブの女性の94.1パーセントは、国内の仕事と介護のために責任があると言ったということで、女性世帯主世帯の68.3パーセントです。デジタルデバイドの面でのみの56.8パーセントは、彼の家からのインターネットアクセスを持っている、と過労がこの技術に依存して自分の息子や娘の教育について強調しました。助成金へのアクセスについて、22.3%はAUH(SONによって割り当てユニバーサル)を受信し、20.1%は、IFE(緊急世帯収入)を受信します。 主な困難が仕事を得るためには、病気それ以外の場合は、アクセスや研究や定期的に食料へのアクセスの継続。また、領土紛争や状況不安定な土地保有。他の困難は、医薬品や飲料水へのアクセスへのアクセスに関連しています。食料へのアクセスの面では、それは食べ物を悪化させています。 農村部の女性や調査、発信の場合は、18%がジェンダー暴力のいくつかのフォームを被っていることがわかりました。必ずしも症例の増加を表すことなく、ジェンダー暴力の知覚は、81.3パーセント増加しました。 ジェンダーの視点と歴史的に性別条件民族、人種、階級、または居住地から除外集団のパンデミック悪化の抗racistaElマイナスの影響と公共政策。 「社会の支配的な行列は、性別、人種、民族重複交差点から構成されています。例えば、アフリカ系消去機構の女性の場合において活性化されます。交差は、目に見えないか、どのような普遍性、ひいては均質に結び付けられたままを緩和するために来ます。ルールは架空の単数形「女性は人種や性別colonialityを隠す白い中流階級の女性とテロを参照するように動作し、「カリーナBidasecaは、性別やアンチ人種差別主義者の考え方について説明します。 「パンデミックの状況では、家は世界に形質転換しました。家からancestrally戦いは、すべての種類の現在の強みをextractivismosのためのインスピレーションの源であることをAntiracist政治。家先住民コミュニティ、農民や農業生態農業は、社会的、経済的、文化的、そして男女不平等、世代間、民族や人種の緻密化を伴う「が含まれています。 「農村女性では、多くの場合、パンデミック時に職を失い、家族農業の製品のマーケティングを目的としたポリシーを生成し、乗算した女性の基本的なサポートされているコミュニティの生地を強化することが重要です。女性の発信のために、彼は制度的暴力についてのすべての非常に大きな懸念を超える観測、「と彼は言いました。その他の包括策は、このような住宅政策としてアフリカ系、雇用政策と社会的保護、の女性のためのものです。女性移住者、難民や庇護希望者、社会保護政策やドキュメントや監禁の間の移行を定例化するための手順へのアクセスを容易にするために、トランス/の倒錯の女性のために、住宅のリスク立ち退きは、このような制度的資源へのアクセスと、増加しているため。 「最も複雑な状況の一つは、パンデミックを停止することができます失業と経済危機の場面です。私たちは、すぐにマッピングポストパンデミック経済人気のセクタを開始することが急務であると考えています。それは、このような農業生態系の観点から改善食品として、生産と販売のインフラを確保する、「と彼は言いました。 カバー写真クレジット:エレオノーラGhioldi / GUERRERAS ダウンロード 研究の要旨をダウンロード(0 54メガバイト) ダウンロードファイル | Cómo impacta la pandemia en mujeres rurales y urbanas, y disidencias Cómo impacta la pandemia en mujeres rurales y urbanas, y disidencias Se publicó el informe que visibiliza los impactos específicos sobre las mujeres en situación de vulnerabilidad en términos de desigualdad socioeconómica, sanitaria, ambiental, de género y étnico-racial, en el marco del COVID-19. jueves 20 de agosto de 2020 Se conocieron los resultados de la encuesta sobre el "Impacto del COVID-19 en la vida de las mujeres", que lanzó el pasado mes de mayo el grupo que lidera la investigadora del CONICET en el Instituto de Altos Estudios Sociales - Universidad Nacional de San Martín (IDAES/ UNSAM), Dra. Karina Bidaseca, en el marco de las acciones que realiza la "Unidad Coronavirus". El informe constituye una acción conjunta entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y el CONICET junto al Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad y cuenta con el apoyo de la Red Institucional Orientada a la Solución de Problemas (RIOSP) en Derechos Humanos del CONICET. El estudio revela la situación actual en el cual se encuentran las mujeres indígenas y afrodescendientes, trans y travestis en el contexto del COVID-19, y la oportunidad de brindar elementos para la planificación de políticas públicas para el período post cuarentena en Argentina. El estudio -que comprendió dos encuestas en formato virtual; en el caso de los barrios vulnerables, in situ- alcanzó un universo de 2. 274 encuestas. El mismo se elaboró en clave feminista interseccional con una metodología descolonial feminista situada de participación/ acción. En otras palabras, el estudio concibe la vulnerabilidad estructural como una variable histórica que se exacerba durante la pandemia, en donde "las vidas de las mujeres son expuestas a violencias estructurales interseccionales vinculadas íntimamente al racismo y al patriarcalismo que portan los cuerpos racializados y sexualizados", señala Bidaseca, como a las formas de precarización materiales, físicas, emocionales como resultado de la afectación del COVID-19. Mujeres vulnerables o en situación de vulnerabilidad y precariedadEl estudio abarcó un universo de 2. 274 mujeres cis y trans/ travestis de la Argentina, de las cuales 2. 135 (93,8%) son urbanas y 139 rurales y rur-urbanas (6,1%), que residen en su mayoría en las zonas de contagio del COVID-19 (1. 552 en AMBA – 68,2%), por Chaco (7,4%) y Córdoba (7%). El estudio expuso la crisis de cuidados entre las mujeres urbanas durante el confinamiento, donde el 55,1% son jefas de hogar, responsables en su mayor parte de los trabajos domésticos y de cuidados. La sobrecarga de trabajo -doméstico, de cuidados y educativos- se expresa de forma significativa en la vida de las mujeres, por ejemplo, un 92,6% se encarga de acompañar las actividades escolares de sus hijos e hijas en el período de cuarentena. Asimismo, en relación a la co-participación en el reparto de las tareas, el 54,8% respondió que, entre todas las personas de la familia que son co-responsables, las mujeres son las que trabajan más. Si bien la muestra evidencia un alto nivel educativo (60,8% tiene estudios terciarios y universitarios completos en la encuesta urbana y un 43,9% en la encuesta rural) resulta importante observar el impacto sobre las condiciones laborales de las mujeres: el aumento de la precarización del trabajo, la pérdida de ingresos -al ser parte muchas mujeres de las economías populares, artesanas- y por las propias condiciones materiales de infraestructura de los hogares y barrios donde residen. El estudio muestra cómo estos indicadores de vulnerabilidad se incrementan por segmentación entre mujeres afrodescendientes, trans/ travesti, originarias, migrantes. Respecto a cómo la cuarentena afectó el trabajo y los ingresos en las mujeres urbanas un 20% indicó una situación de precarización laboral (ya sea, con reducción de la carga horaria del trabajo, no está trabajando y no le paga o fue despedida); el 53,6% tuvo que adaptarse a trabajar de forma virtual; el resto siguió de forma normal o no está trabajando, pero le pagan el sueldo igual. La dificultad que más se expresó fue conseguir trabajo, viviendo de trabajo precario o "changas" entre mujeres trans/ travesti, originarias, mujeres rurales, afrodescendientes y mestizas. Respecto a la percepción de algún subsidio (IFE o AUH; el Programa ATP no fue contemplado) en el marco de la pandemia, las mujeres migrantes junto con las afrodescendientes presentaron mayores dificultades en acceder a las políticas públicas y beneficios sociales y en relación con la alimentación, ha empeorado. El estudio muestra que un 7,5% de las mujeres urbanas durante la cuarentena sufrieron alguna forma de violencia. Según las encuestadas, la percepción de las violencias de género aumentó en un 84,6%, sin que esto implique necesariamente un aumento en el número de casos de violencia. De las mujeres rurales y rururbanas, la mayoría reside en las zonas calientes de contagio del COVID-19. Las mujeres rurales y originarias, son principalmente afectadas por la destrucción de la naturaleza, al aumento de enfermedades relacionadas con la degradación medioambiental, el impacto del cambio climático, el uso indiscriminado de productos químicos, la falta de agua potable y la imposibilidad de acceder a los alimentos. En la mayoría de la muestra rural, las mujeres están vinculadas a actividades agrícolas (44,7%). De las mujeres rurales y originarias que participan en un colectivo comunitario u organización, un 25,9% son voluntarias y el 18% son referentes comunitarias. En la muestra rural el 68,3% se trata de jefaturas femeninas, siendo que un 94,1% de las mujeres rurales y originarias respondieron ser las responsables del trabajo doméstico y de cuidados. En términos de brecha digital -solamente un 56,8% tiene acceso a internet desde su casa-, y se destacó la sobrecarga de trabajo en relación a la educación de sus hijos e hijas que depende de esta tecnología. En relación al acceso a los subsidios, el 22,3% recibe la AUH (Asignación Universal por Hijo) y el 20,1% recibe el IFE (Ingreso familiar de Emergencia). Las principales dificultades son para conseguir trabajo, enfermedad por otro motivo, de acceso o continuidad de estudios y de acceso a alimentos en forma regular; asimismo, situaciones de conflictos territoriales y tenencia precaria de la tierra. Otras dificultades están vinculadas con el acceso a medicamentos y de acceso al agua potable. En términos de acceso a los alimentos, ha empeorado su alimentación. Para las mujeres rurales y originarias encuestadas, se observó que un 18% sufrieron alguna forma de violencia de género. La percepción de las violencias de género aumentó en un 81,3%, sin que esto necesariamente represente un aumento de los casos. Políticas públicas con perspectiva de género y anti-racistaEl impacto negativo de la pandemia se agudiza sobre poblaciones históricamente excluidas desde las condiciones de género, clase, étnico-raciales o de residencia. "La matriz dominante en una sociedad se encuentra ordenada a partir de intersecciones donde género, raza, etnicidad se superponen. Por ejemplo, en el caso de las mujeres afrodescendientes se activa un mecanismo de borradura. La interseccionalidad viene a relevar lo invisible o lo que queda atado a universalidad y, por ende, homogéneo. La norma opera de modo que el imaginario ´mujer´ en singular refiere a la mujer blanca de clase media y hetero escondiéndose la colonialidad racial y de género", explica Karina Bidaseca respecto a la idea de perspectiva de género y anti-racista. "En el contexto de la pandemia, la casa se transformó en el mundo. La política antirracista que ancestralmente batalla desde la casa es fuente de inspiración para las resistencias actuales a extractivismos de todo tipo. La casa en las comunidades originarias, campesinas y de agriculturas agroecológicas implica una densificación de relaciones sociales, económicas, culturales, y desigualdades de género, intergeneracionales, etnicidades y raciales", encierra. "En mujeres rurales es importante reforzar los tejidos comunitarios -que en muchos casos constituyen el apoyo fundamental de mujeres que se quedaron sin trabajo durante la pandemia- y de generar y multiplicar políticas orientadas a la comercialización de los productos de la agricultura familiar. En el caso de las mujeres originarias, observamos sobretodo una preocupación muy grande por la violencia institucional", expresó. Otras medidas de inclusión son para las mujeres afrodescendientes, las políticas de empleo y de protección social, como la política habitacional; para las mujeres migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo, las políticas de protección social y facilidad de acceso a la documentación y los trámites de regularización migratoria durante el confinamiento; para las mujeres trans/ travestis, el riesgo habitacional, ya que se han incrementado los desalojos, como el acceso a recursos institucionales. "Una de las situaciones más complejas es el escenario de desocupación y crisis económica que puede dejar la pandemia. Creemos que es urgente comenzar rápidamente un mapeo post pandemia de la economía de los sectores populares. Garantizar la infraestructura de producción y comercialización, como mejorar la alimentación a partir de la perspectiva agroecológica", señaló. Créditos foto portada: Eleonora Ghioldi / GUERRERAS Descargas Descargar el resumen ejecutivo del estudio (0. 54 MB) Descargar archivo |
jueves, 20 de agosto de 2020
[日本語-Español] CÓMO IMPACTA LA PANDEMIA EN MUJERES RURALES Y URBANAS, Y DISIDENCIAS
Más Noticias:
-
-
-
La Gendarmeria nazionale dell'Argentina trasportava 728 chili di marijuana tra carico in legno trasportava 728 chili di marijuana tra c...
-
Ministero della "deriva" del Ministero della sicurezza: la prefettura ha partecipato a due navigatori in Federazione "DRIFT...
-
Il ministero della polizia federale Argentina ha trovato un minore che era scomparso nella provincia della sicurezza federale dell'Arge...
-
-
公共和私营部门工作的管理,以减少在圣地亚哥特罗蝗虫 公共和私营部门工作的管理,以减少在圣地亚哥特罗蝗虫 在SENASA,生产和生产者的省部的联合行动。在省另外3套搜索 周四2020年8月20日 布宜诺斯艾利斯 - 圣地亚哥德尔埃斯特罗,生产和管理,卫生和质量Agroaliment...
-
La Gendarmeria nazionale dell'Argentina trasportava 728 chili di marijuana tra carico in legno trasportava 728 chili di marijuana tra c...
-
-
Il Ministero della Difesa Petri ha guidato l'atto di commissionare il nuovo capo del reggimento di artiglieria 1 "Brigadier Genera...