You have Javascript Disabled! For full functionality of this site it is necessary to enable JavaScript, please enable your Javascript!

▷ República Argentina Noticias: UN SIMPOSIO PARA EL DESARROLLO LATINOAMERICANO DE LA BIOECONOMÍA ⭐⭐⭐⭐⭐

viernes, 12 de julio de 2019

UN SIMPOSIO PARA EL DESARROLLO LATINOAMERICANO DE LA BIOECONOMÍA

Se llevó a cabo el primer encuentro de la región sobre la temática, que
contó con las disertaciones de destacados referentes.
viernes 12 de julio de 2019
En el Centro Cultural de la Ciencia, se realizó el "Primer Simposio
Latinoamericano de Bioeconomía. Repensando el desarrollo" dedicado a
reflexionar sobre las potencialidades de la Bioeconomía en la región como
posible vía de desarrollo. Organizaciones sociales, el sector productivo,
instituciones de gobierno y agencias de cooperación internacional
participaron de la jornada que contó con distintos paneles temáticos a
cargo de referentes. Una de las misiones del encuentro residió en sentar
las bases para la creación de una Red Latinoamericana de Bioeconomía, que
permita delinear políticas públicas en la materia para la región.
"En esta nueva conciencia ambiental aparece un nuevo mercado, de lujo y de
consumo responsable. Una oportunidad en la región que genera trabajo y
divisas. Este potencial precisa un catalizador que lo integre todo", apuntó
el secretario de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva,
Lino Barañao, durante la apertura, y mencionó distintas cadenas de valor
con acento en la biodiversidad local como productos orgánicos y
fitomedicinales, los cuales permiten acceder a nuevos mercados de alto
poder adquisitivo. "Hay que lograr la integración entre la biodiversidad y
los recursos tecnológicos y salir como un bloque. La biodiversidad es el
cambio para generar riqueza y distribuirla mejor", cerró. El secretario
destacó el trabajo del titular de la Unidad de Coordinación General de la
Secretaría de Gobierno de Ciencia, Alejandro Mentaberry, quien puso el
tema en agenda. En el panel de apertura participaron también la directora
de la Oficina Regional de Ciencias de la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Lidia Brito;
la directora de la División de Recursos Naturales de la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), Jeannette Sánchez; el
especialista de Empleo y Desarrollo Productivo de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) Argentina, Christoph Ernst; la directora
del Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e
Innovación (CIECTI), Ruth Ladenheim, y por video, el director General del
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel
Otero.

Reflexiones sobre la BioeconomíaDurante la jornada se realizaron distintos
paneles. El primero versó sobre Bioeconomía y Sustentabilidad Económica,
una mirada sobre el contexto actual formado de cambios tecnológicos,
nuevas modalidades de organización de la producción y de funcionamiento de
los mercados y la expansión de las cadenas de valor con agregación de
valor. Moderada por Ruth Ladenheim (CIECTI), la mesa contó con las
exposiciones de la especialista en Políticas Agropecuarias del IICA, Edith
S. Obschatko; el gerente de I+D de la cooperativa CoopeTarrazú de Costa
Rica, Jimmy Porras Barrantes; el tecnólogo y desarrollador de
Y-TEC,Sebastián Reinoso; el presidente Ejecutivo de la Associação
Brasileira de Bioinovação (ABBI) de Brasil, Bernardo Silva y el director
de Estrategia de Bioceres, Claudio Dunan.
El segundo panel estuvo dedicado a la Bieoconomía y Sustentabilidad
Social, las implicancias sobre el mercado laboral y la organización social
en general y la oportunidad de crear nuevos empleos y transformar los
existentes. La mesa, moderada por Christoph Ernst, contó con la
introducción de la especialista en Empleo Verde OIT México, Ana Sanchez y
por OIT Argentina, la consultora Sofía Rojo Brizuela. El panel se centró
en tres miradas: empleadores, trabajadores y gobiernos. Participaron
Gustavo Codas de CSA, Brasil (en representación del sector sindical);
Graciela Ciccia de la Unión Industrial (en representación del sector
empresarial) y Magdalena Borges Borsani de la Unidad de Sostenibilidad y
Cambio Climático del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de
Uruguay (en representación del sector gubernamental).
El tercer panel se centró en Bioeconomía y Sustentabilidad Ambiental con
la moderación de Jeannette Sánchez (CEPAL). Se abordó la bioeconomía para
el desarrollo de políticas enfocadas a enfrentar los grandes retos
societales y las preocupaciones de desarrollo sostenible contempladas en
la Agenda de Desarrollo de 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La mesa estuvo a cargo del jefe de la Unidad de Desarrollo Agrícola y
Biodiversidad de la Dirección de Recursos Naturales de la CEPAL, Adrián
Rodríguez y la participación de la profesora Emérita de la Universidad
Javeriana de Colombia, Elizabeth Hodson; el asesor de Nivel Internacional
en Gestión de Actividades de Innovación en el Instituto de Ingeniería
Rural de INTA, Jorge Hilbert y la especialista responsable del Programa
Man and the Biosphere de la UNESCO, Serena Heckler.
Por último, el panel dedicado a Bioeconomía, Políticas Públicas y
Cooperación Internacional, contó con la moderación de Alejandro
Mentaberry. La mesa trató sobre la articulación de las políticas públicas
y el diseño de marcos regulatorios para impulsar un modelo de desarrollo
sostenible. Participaron el especialista Regional del Programa Políticas
de Ciencia, Tecnología e Innovación de la UNESCO, Guillermo Anlló; el
secretario de Alimentos y Bioeconomía de la Secretaria de Agroindustria,
Andres Murchison; el gerente del Programa de Bioeconomía y Desarrollo
Productivo del IICA, Hugo Alexander Chavarría Miranda; la profesora e
investigadora del Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y
Administración de la Universidad de la República de Uruguay, Lucia
Pittaluga y Jeannette Sánchez (CEPAL).

El encuentro, además, contó con un espacio cerrado para crear la Red
Latinoamericana y el Observatorio Latinoamericano en Bioeconomía.
El evento estuvo organizado por la Secretaría de Gobierno de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva, la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Instituto Interamericano de Cooperación
para la Agricultura (IICA) y el Centro Interdisciplinario de Estudios en
Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI).


一种生物经济的拉美发展座谈会
他认为该地区的问题,这是突出特色参照物讲座第一次会议。
周五2019年7月12日
在科学的文化中心,在生物经济大会"首届拉美研讨会进行。我重新思考发展",致力于
以反映该地区的生物经济作为一种可能的发展道路的潜力。社会组织,生产部门,政府
机构和国际合作机构参加,其中由参考各种特色专题小组会议。一个会议的任务打下奠
定了建立生物经济的拉丁美洲网络的基础,从而在这一领域的区域概述公共政策。
"在这个新的环境意识一个新的市场出现,奢侈品和负责任的消费。在创造就业机会和
外汇的区域的机会。这种潜在的需要,整合一切的催化剂,"政府秘书科技和生产创
新,利诺·巴拉纳在开幕式上说,并提及对当地生物多样性的有机和phytomedicinal产
品为主原料的不同价值链,这让高购买力进入新的市场。 "我们必须实现生物多样性和
技术资源,并留下一个块之间的集成。生物多样性是创造财富和更好地分配它的变
化,"他关闭。秘书强调政府在国家科技部的总协调单位,亚历杭德罗Mentaberry,谁
把这个问题提上议事日程的头的工作。在打开的面板中还包括他们在联合国教育,科学
及文化组织(UNESCO),利迪娅·布里托科学的区域办事处主任;联合国非洲经济委员
会,拉丁美洲和加勒比(拉加经委会),珍妮特·桑切斯自然资源部主任;专科就业和国
际劳工组织(ILO)阿根廷,克里斯托弗恩斯特的生产发展;跨学科研究中心的科学,技
术和创新(CIECTI)主任,露丝Ladenheim和视频,美洲国家农业合作的总干事(农合
),曼努埃尔·奥特罗。

当天BioeconomíaDurante不同的面板思考作了。第一次是在生物经济和经济可持续
性,一起来看看在当前背景下形成的技术变化,生产组织和市场的运作和价值链扩张的
新形式增加价值。由露丝Ladenheim(CIECTI)缓和,该表包括暴露专家农业政策
IICA伊迪丝S. Obschatko; R&d合作CoopeTarrazú哥斯达黎加,麦波拉斯巴兰特斯的管
理器;技师和Y-TEC,圣塞瓦斯蒂安雷诺索的显影剂; Bioinovação巴西协会(ABBI)巴
西,贝尔纳多·席尔瓦和战略Bioceres主任,克劳迪奥盾安公司的首席执行官。
第二次小组致力于Bieoconomía与社会可持续发展,劳动力市场和社会组织总体和创造
新的就业机会和改造现有的机会上的影响。讨论,由克里斯托弗恩斯特主持,包括引入
国际劳工组织专家绿色工作墨西哥,安娜·桑切斯和阿根廷劳工组织,顾问索非亚罗霍
布里苏埃拉·的。该面板主要集中在三个方面:雇主,工人和政府。古斯塔沃尾波参与
CSA,巴西(代表劳工界);格拉谢拉Ciccia旅馆工业联盟(代表业务部门)和马格达莱
纳博尔赫斯BORSANI单位可持续性和畜牧业,农业气候变化部和乌拉圭的渔业(代表政
府部门的)。
第三面板集中于生物经济和环境可持续性通过了Jeannette桑切斯(拉加)主持。生物
经济学开发旨在满足巨大的社会挑战,并设置了发展议程及其2030可持续发展目标可持
续发展的担忧政策。该表是由单位为农业发展和拉加经委会,阿德里安·罗德里格斯的
生物多样性自然资源部,并在哥伦比亚大学哈韦里亚纳,伊丽莎白·霍德森荣誉退休教
授参与的头;顾问国际水平的管理创新活动,在农村INTA工程研究所,豪尔赫·希尔伯特
和专人负责的教科文组织人与生物圈计划,小威黑克勒。
最后,致力于生物经济,公共政策和国际合作的面板,是由亚历杭德罗Mentaberry主
持。执董会讨论的公共政策和设计监管框架的衔接,以促进可持续发展的典范。他们参
加了科学,技术和教科文组织吉列尔莫Anlló创新的区域政策项目专家;农业企业,安德
烈斯默奇森的食品和生物经济大会秘书秘书;项目经理和生物经济农合,亚历山大·查瓦
里亚雨果米兰达的生产发展;教授和研究员,经济研究所,经济学院和管理乌拉圭共和
国,圣卢西亚PITTALUGA和珍妮特·桑切斯(拉加经委会)科学大学。

会议还设有一个封闭的创建拉丁美洲网络和拉丁美洲生物经济天文台的空间。
本次活动是在政府总部的科学,技术和创新,联合国非洲经济委员会,拉丁美洲和加勒
比(拉加经委会),国际劳工组织(ILO),联合国教育主办,科学及文化组织
(UNESCO),美洲国家农业(农合)技术创新合作与科学跨学科研究中心,以及
(CIECTI)。

Más Noticias: