You have Javascript Disabled! For full functionality of this site it is necessary to enable JavaScript, please enable your Javascript!

▷ República Argentina Noticias: [中文-Español] HUERTAS VERTICALES, OTRO MOTIVO PARA SEGUIR DE SIEMBRA ⭐⭐⭐⭐⭐

lunes, 11 de noviembre de 2019

[中文-Español] HUERTAS VERTICALES, OTRO MOTIVO PARA SEGUIR DE SIEMBRA

尔塔斯垂直,另一个理由继续种植
这是城市空间,促进了生产的露台上,庭院和阳台蔬菜,药材和水果的理想替代品。该Prohuerta准则,卫生部和国家发展和INTA部的程序,进行安装。
星期一2019年11月11日
"垂直花园是一个伟大的替代空间不足,"勒内·卡斯特罗ProHuerta,卫生部和国家发展和INTA方案的教练说。这种技术的关键是使阳光明媚的墙壁和种植蔬菜,药材和水果。
卡斯特罗说明的是,与基座因此种植可栽培各种叶菜像莴苣,荷兰芹,芝麻菜和芳族(百里香,薄荷,韭菜,牛至,鼠尾草和蜜蜂花)。药用和观赏树种和草莓也被调整。
垂直技术,解释了阿韦亚内达局INTA AMBA技术人员的工作,你需要一个好的衬底,土壤混合物在它被种植或将种植。它必须包含与土壤,堆肥和沙子的混合物而成,使其更轻营养素。
这种替代有利于在没有土地可用物理损伤或有限范围内的城市地区自己的粮食生产。而这种限制,通常在大城市习惯的。
手果园
实现了垂直花园所需的材料是排水管4"T 4"帽4",排水管2" 从4减少到2,'帽2',夹具4欧米茄和2"灌溉系统偏移滴-formed接地基底和abono-,螺钉和销钉。塑料管可以通过水槽锌或塑料瓶代替。
为了推进其建设需要一个钻头,螺丝刀和手锯。建议工作为75毫米的芯玻璃,其它钢4毫米,灯芯VIDIA为8mm。
垂直花园具有长轴构成排水管4",在其上连接横向部分交替排列。在一个石匠安装或与托盘所作的木制框架,其具有接收所述剩余灌溉水和是一个日益增长的空间体积较大的品种的功能的基础。
一旦所获得的材料指示步骤是切割步骤排水管到所需的大小,使多个孔与玻璃的芯。每个穿孔之间的最小距离必须在25厘米或更大,根据大小到达作物。然后被切割胶带沿着管的长度滴落并通过关闭一端钻出盲盖(白),以除去带出的一部分穿过所述管的内部。
实现这一点,衬底必须在管道内部被并入,开始构建骨架调节弯头与管道坚固的结构。下一步骤中,接合管段的主要结构和连接灌溉磁带。
这将是关键修复管道与夹具的壁,并确保欧米茄得到轻微倾斜朝向中心,以促进基底的引流。然后将填充的意志连接器与基板,放置减少4至2"中的下部,将所述播种机和植物幼苗。
卡斯特罗建议,虽然有可能直接播种更方便从移植做。
这些细节祝福
为了获得最佳的收益率,在INTA阿韦亚内达的教练强调课程和研讨会,其中这种形式的文化,重要的是要始终选择一个阳光明媚的墙壁和良好的条件,因为它是非常它的墙壁可以支持结构解释是非常重要的果园。
名单还在继续:这是必要的作物是根据管的深度来实现植物的良好发展,必须要添加到标尺基底上饭,泥炭,珍珠岩,蚯蚓粪或打火机等轻质材料,这样做,防止过载的结构。
"这将产生由有助于药材和蔬菜苗连甚至可能产生这可以被添加到其超额价值的倍增家庭有机废物土地取得巨大aboneras,"总结卡斯特罗。
最后,它建议有一个滴灌系统,以保证供水到整个垂直文化为使用磁带microinundación,便于维修。所有这增加了确保系统去除多余的灌溉用水和创造一个机制,循环水的可能性。
Huertas verticales, otro motivo para seguir de siembra
Se trata de una alternativa ideal para espacios urbanos que facilita la producción de hortalizas, aromáticas y frutos en las terrazas, patios y balcones. Pautas del Prohuerta, un programa del ministerio de Salud y Desarrollo de la Nación y el INTA, para instalarlas.
lunes 11 de noviembre de 2019
"Las huertas verticales son una gran alternativa a la falta de espacio", destacó René Castro, técnico del ProHuerta, un programa del Ministerio de Salud y Desarrollo de la Nación y el INTA. Esta tecnología es clave para aprovechar las paredes soleadas y cultivar hortalizas, aromáticas y frutos.
Castro detalló que, con la base de esta forma de siembra, pueden cultivarse diversas verduras de hoja como lechuga, perejil, rúcula y aromáticas (tomillo, menta, ciboulette, orégano, salvia y melisa). También se adaptan especies medicinales y ornamentales y las frutillas.
La técnica vertical, explicó el técnico que trabaja en la Agencia Avellaneda del INTA AMBA, necesita que se utilice un buen sustrato, mezcla de tierra en la que se sembrará o se plantará. Debe contener nutrientes realizados con mezcla de tierra, compost y arena para que sea liviano.
Esta alternativa facilita la producción propia de alimentos en espacios urbanos donde no hay una disponibilidad de suelo tanto por deterioro físico o por escasa extensión. Y este tipo de limitaciones suele ser habitual en las grandes ciudades.
Manos a la huerta
Los materiales necesarios para lograr una huerta vertical son: caño de desagüe de 4″, T de 4″, tapas de 4″, caño de desagüe de 2″, reducción de 4 a 2″, tapas de 2″, grampas Omega de 4 y 2″, sistema de riego por goteo compensado, sustrato -formado por tierra y abono-, tornillos y tarugos. Los caños de plástico pueden ser reemplazados por canaletas de zinc o botellas de plástico.
Para avanzar en su construcción un taladro, se necesita destornillador y sierra de mano. Se recomienda trabajar con una mecha copa de 75 mm, otra de acero de 4 mm y una mecha de vidia de 8 mm.
La huerta vertical tiene un eje principal construido con caños de desagüe de 4″, al que se conectan tramos laterales dispuestos de manera alternada. En la base de esta armazón se instala un cantero de madera o hecho con pallets, el cual tiene como función recibir el excedente de agua de riego y ser un espacio de cultivo para especies de mayor tamaño.
Una vez obtenidos los materiales el paso a paso indica que se deben cortar los caños de desagüe a la medida deseada y realizar varios agujeros con una mecha de copa. La distancia mínima entre cada perforación debe ser de 25 cm o más de acuerdo con el tamaño que alcance el cultivo. Luego se debe cortar las cintas de riego por goteo según la longitud del caño y pasarlas por el interior del tubo cerrando uno de sus extremos y perforando las tapas ciegas (blancas) a fin de sacar un tramo de la cinta hacia afuera.
Logrado esto, hay que incorporar el sustrato en el interior de los caños, comenzar a armar la estructura principal ajustando los codos junto con los caños hasta lograr una estructura firme. Paso siguiente, unir los tramos de caño a la estructura principal y conectar las cintas de riego.
Será clave fijar los caños a la pared con grampas Omega y asegurar darle una leve inclinación hacia el centro para facilitar el drenaje del sustrato. Quedará, entonces, rellenar os conectores con el sustrato, colocar la reducción de 4 a 2″ en el tramo inferior, ubicar el cantero y sembrar los plantines.
Castro recomienda que, si bien es posible realizar siembra directa, es más conveniente realizarla a partir de trasplante.
Esos benditos detalles
Para obtener un mejor rinde, el técnico del INTA Avellaneda hizo hincapié en los cursos y jornadas donde se explica esta forma de cultivo que es importante elegir siempre una pared soleada y en buenas condiciones ya que es muy es importante que la pared pueda sostener la estructura de huerta.
La nómina sigue: es necesario que el cultivo esté acorde a la profundidad de los tubos para lograr un buen desarrollo de la planta, se hace imprescindible agregar al sustrato cascarilla de arroz, turba, perlitas, lombricompuesto u otros materiales livianos para hacerlo más liviano y evitar la sobrecarga de la estructura.
"Sería ideal generar aboneras para la obtener tierra a partir de los residuos orgánicos domiciliarios que aporten a la multiplicación de plantas aromáticas y plantines de hortalizas que, incluso, hasta podría generar un exceso al que podría agregársele valor", resumió Castro.
Finalmente, recomendó contar con un sistema de riego por goteo que garantice el suministro de agua a todo el cultivo vertical como el uso de cintas de microinundación por su sencillo mantenimiento. A todo esto, se suma asegurar que el sistema elimine el exceso de agua de riego y la posibilidad de generar algún mecanismo para reciclar el agua.

Más Noticias: