You have Javascript Disabled! For full functionality of this site it is necessary to enable JavaScript, please enable your Javascript!

▷ República Argentina Noticias: [中文-Español] ALERTA POR EL AVANCE DE TUCURAS SAPO EN RÍO NEGRO ⭐⭐⭐⭐⭐

viernes, 6 de diciembre de 2019

[中文-Español] ALERTA POR EL AVANCE DE TUCURAS SAPO EN RÍO NEGRO

警报推进tucuras黑河蟾蜍
南方恩特和在INTA若虫SENASA技术人员检测到的位移。他们认识到,瘟疫扩大了范围和牧草资源消耗,这可能会在十二月一概而论。推荐进行有害生物综合治理。
周五2019年12月6日
Tucura称为蛤蟆,Bufonacris claraziana是在巴塔哥尼亚和里约热内卢黑牧草recuso最具破坏性的物种之一,尤其如此。这是一种多食性物种和贪婪的消耗几乎所有在其路径的绿色环保材料,从牧场招标mallines甚至草原最难的。 INTA建议控制。
"在阿根廷,蝗虫的一些物种的人口爆炸是一个经常性的现象,"瓦莱里娅·费尔南德斯ARHEX,INTA巴里洛切专家和研究员在CONICET(IFAB)说。
总之,专家承认,"袖子检测B. claraziana或省南部的里约热内卢黑线的位移tucuras蟾蜍的若虫。"
"瘟疫不断发展和扩大其范围,以及饲草资源的消耗,说:"加入专家INTA和:"这种情况将持续到成年雌性产卵的开始,它可能在十二月中旬一概而论"。
在这个意义上,费尔南德斯ARHEX毫不犹豫地保证,"虽然零星和局部的,人口爆炸或tucura蟾蜍B. claraziana产生破坏性上,他们认真移动降低了可用草场牧草的影响。"
在此背景下,费尔南德斯ARHEX考虑生产者的紧急干预来防治有害生物,国家和省里组织和官方机构的援助。
为了有效控制该物种的,专家建议INTA的综合虫害管理(IPM)涉及通常采用包括生物文化控制,使用诱饵,最后不同的战术的融合,化学。
关于最后一点,研究人员强调,以及强调"执行所有适当的个人防护元素"的重要性,"只应该用于那些由SENASA注册的杀虫剂"。 "这是重点保护环境和工作按照良好农业规范和负责任地使用作物保护产品,"他说。
此外,他称赞在tucuras生物控制器,如食虫鸟类,它可以调节害虫的人口和有利于环境所占的作用。如共同Loica,特罗,共同叠加,美洲鸵,共同Becasina,Bandurria共同Cachirla,微微银Gaucho的拉诺,蜥蜴和家禽如火鸡和鸡。
还有一些真菌和细菌可以攻击蝗虫卵的土壤。其他生物控制剂致病微孢子无脊椎动物,如蝗虫Paranosema,专性细胞内寄生虫脂肪体的脂肪细胞传染,器官,昆虫,起到中间代谢和能量储存至关重要的作用。
"因此,-detalló费尔南德斯Arhex-昆虫病原干扰了主机和竞争与此为重要的能源储备的代谢,即消耗脂肪组织,降低体重和/或生育力和成人的长寿和嗜睡,其他的变化中"。
一个细节
费尔南德斯ARHEX作为国家指定的,有204种蝗虫和蝗虫的大多数省份分布,损失可能产生的经济意义,其19。其中最具破坏性的巴塔哥尼亚地区recuso牧草,是Dichroplus maculipennis,被称为tucura翅膀染色和B. claraziana的tucura蟾蜍。
后者是一个无翅Acridoideo(无翅)的长度作为成年人,紫罗兰腿和光泽外皮约4厘米。这是阿根廷巴塔哥尼亚的特有物种和谎言从南部黑河圣克鲁斯的南部。
"虽然很多方面是不知道他们的生物,可谓种类的年发电量,虽然它可以覆盖两个或三个赛季,被认为是少年阶段九11之间,"指定的研究员。
他补充说,尽管没有翅膀,两个若虫和成虫由巴塔哥尼亚的山谷之间有相当大的变化。他还强调,"这是一种多食性物种和贪婪的消费在其路径中几乎所有的绿色环保材料,从mallines甚至草原中最艰难的草的草场招标,为针茅属高羊和种类,有时甚至灌木的下部枝条如小檗属一些。和千里光属。 "。
这是,根据研究员,"这些昆虫具有广泛的耐受性,以适应不同的环境,这可能是造成一些物种贡献证明干扰环境的发展是有利的。"
Alerta por el avance de tucuras sapo en Río Negro
Técnicos del Senasa, del Ente de la región Sur y del INTA detectaron ninfas en pleno desplazamiento. Reconocen que la plaga amplió su área de dispersión y consumo del recurso forrajero, lo que podría generalizarse en diciembre. Recomiendan realizar un manejo integrado de plagas.
viernes 06 de diciembre de 2019
Conocidas como tucura sapo, Bufonacris claraziana es una de las especies más dañinas sobre el recuso forrajero en la región patagónica y en Río Negro, en particular. Se trata de una especie polífaga y voraz que consume prácticamente todo el material verde que encuentre a su paso, desde los tiernos pastos de los mallines hasta los más duros de la estepa. Recomendaciones del INTA para su control.
"En la Argentina, las explosiones demográficas de algunas especies de acridios son un fenómeno recurrente", explicó Valeria Fernández Arhex, especialista del INTA Bariloche e investigadora del Conicet (IFAB).
De todos modos, la especialista reconoció que "se detectaron mangas de ninfas de B. claraziana o tucuras sapo en pleno desplazamiento en la línea sur de la provincia de Río Negro".
"La plaga se encuentra en plena evolución y amplió su área de dispersión, como así también su consumo del recurso forrajero", indicó la especialista del INTA y agregó: "Esta situación va a continuar hasta el comienzo de la oviposición de las hembras adultas y se podría generalizar a mediados de diciembre".
En este sentido, Fernández Arhex no dudó en asegurar que, "aunque esporádicas y localizadas, las explosiones demográficas de B. claraziana o tucura sapo tienen efectos devastadores sobre los pastizales donde se desplazan disminuyendo seriamente el forraje disponible".
Frente a este contexto, Fernández Arhex consideró urgente la intervención de los productores para el control de la plaga, con la asistencia de organismos e instituciones oficiales nacionales y provinciales.
Para el control efectivo de esta especie, la especialista del INTA recomendó un manejo integrado de plagas (MIP) que consiste en la integración de las diferentes tácticas normalmente empleadas que incluyen el control biológico, el cultural, el uso de cebos y, por último, el químico.
Con respecto al último punto, la investigadora subrayó que, "sólo se deben utilizar aquellos insecticidas registrados por el Senasa", como así también recalcó la importancia de "implementar todos los elementos de protección personal adecuados". "Resulta clave cuidar el ambiente y trabajar conforme a las buenas prácticas agrícolas y el uso responsable de productos fitosanitarios", concluyó.
Asimismo, ponderó el rol que ocupan los controladores biológicos en tucuras, tales como las aves insectívoras, que pueden regular la población de una plaga y beneficiar al ambiente. Tales como Loica común, Tero, Sobrepuesto común, choique, Becasina común, Bandurria, Cachirla común, Pico de plata, Gaucho Serrano, lagartijas y aves de corral como pavos o gallinas.
También hay hongos y bacterias del suelo que pueden atacar los huevos de tucuras. Otros controladores biológicos son microsporidios patógenos de invertebrados, como Paranosema locustae, parásitos intracelulares obligados que infectan los adipositos del cuerpo graso, órgano que, en los insectos, cumplen un rol vital en el metabolismo intermedio y en el almacenamiento de energía.
"De este modo, —detalló Fernández Arhex— el entomopatógeno interfiere en el metabolismo del hospedador y compite con este por reservas energéticas vitales, es decir, consumen el tejido adiposo, disminución del peso corporal y/ o de la fecundidad y longevidad de los adultos y letargia, entre otros cambios".
Al detalle
Según especificó Fernández Arhex, en el país, existen 204 especies de tucuras y langostas distribuidas por la mayoría de las provincias, de las cuales 19 podrían generar daños de relevancia económica. Entre las más dañinas sobre el recuso forrajero en la región patagónica, son Dichroplus maculipennis, conocida como la tucura de alas manchadas y B. claraziana, la tucura sapo.
Esta última, es un Acridoideo áptero (sin alas) de unos 4 centímetros de largo cuando son adultos, patas violetas y tegumento brillante. Se trata de una especie endémica de la Patagonia argentina y se ubica desde el sur de Río Negro hasta el sur de Santa Cruz.
"Si bien se desconocen muchos aspectos sobre de su biología, se describe como especie de una generación anual, aunque puede abarcar dos o tres temporadas y se considera que los estadios juveniles son entre nueve y once", especificó la investigadora.
Y agrego que, a pesar de su falta de alas, tanto las ninfas como los adultos efectúan considerables desplazamientos entre los valles de la Patagonia. Además, destacó que "se trata de una especie polífaga y voraz que consume prácticamente todo material verde que encuentre a su paso, desde los tiernos pastos de los mallines hasta los pastos más duros de la estepa, como especies del género Stipa y Festuca e, incluso, en ocasiones, las ramas bajas de algunos arbustos como Berberis sp. y Senecio sp. ".
Es que, de acuerdo con la investigadora, "estos insectos presentan una amplia tolerancia a adaptarse a distintos ambientes y esto pudo haber contribuido a que varias especies resulten benéficas con el desarrollo de ambientes disturbados".

Más Noticias: