You have Javascript Disabled! For full functionality of this site it is necessary to enable JavaScript, please enable your Javascript!

▷ República Argentina Noticias: [中文-Español] CONVENIO ENTRE LA CNEA Y EL DEPARTAMENTO GENERAL DE IRRIGACIÓN DE MENDOZA ⭐⭐⭐⭐⭐

jueves, 5 de diciembre de 2019

[中文-Español] CONVENIO ENTRE LA CNEA Y EL DEPARTAMENTO GENERAL DE IRRIGACIÓN DE MENDOZA

CNEA和门多萨灌溉综合部之间的协议
它将为落实DGI,并在全省不同的盆地同位素研究实施计划蒙蔽技术和业务援助。
周四2019年12月5日
CNEA奥斯瓦尔多Calzetta和警总灌溉部(DGI)总裁塞尔吉奥·马里内利11月20日,去年签订了目标了合作协议,国家机构将提供实现盲计划的技术和业务援助在DGI和支持同位素研究在全省的跨流域实施。
CNEA,通过其区域库约,有设备和训练有素的人员与DGI一起进行工作,从而加快实现全省盲计划,降低了成本和时间的过程执行所必需的。该协议的第二轴,以鼓励使用同位素水文学技术在管理地下水拿着DGI。这将允许使用同位素存在于水的盆和年龄的目的地或中转时间上的水的起源的表征。这有助于评估资源的可用性,质量和脆弱性,等等。
同位素示踪剂是系统地下水和地表水的流域特性的强大工具。特别是,它们是用来学习兴趣水文地质的三个方面:补给区,地表水和地下水和动态的相互作用。
这些技术有助于省级流域高知和大量数据(历史和当前)的水文地质资料的审查,而对于行水化学的基础上实现和同位素领域鲜为人知和被剥削。
在门多萨省蒙蔽计划上
盲计划的重点是地下水从已经由缺乏使用宣布无效钻孔的保护。从视图弃穿孔的环境点是由于更高的导电性的水表的海水入侵污染地下水含水层的潜在来源,降低较低电导率的水平。有很多在全省钻出来使用多年的,将能够被蒙蔽。他们中许多人是在被遗弃的属性。
据估计,一般地,有超过9000米的孔设置在DGI的寄存器"高登记"的,并且不运行,这是标准的大约50%。
CNEA门多萨
该机构在门多萨的成就,在这近70年CNEA的被众多。区域库约,分布在全省,在地质学家,工程师和高素质的技术人员和设备专业,如山特维克810钻井70队的十年开始在全市葛度尔古斯的开710,旋转Igarreta一个团队,一个金属加工车间,勘探和开采设备,等等。它也有地质的区域地球化学实验室-of负盛名的国家级部门和训练有素的分析和地质解释人员。
CNEA也展开通过天文台皮埃尔·奥格国际承认问题天体物理学门多萨激烈的科学活动;从学者,他认为与库约在Balseiro研究所的管理协议的国立大学;在卫生领域,使通过FUESMEN,医疗应用的诊断和治疗癌症,和健康研究所和质量Agropecuaria门多萨(ISCAMEN)具有防虫飞地中海等应用工业和农业核能。
另外,在门多萨开始与采矿复杂Fabril圣拉斐尔(CMFSR)在塞拉利昂Pintada环境负债的管理,强调责任和承诺,对社会和环境,是前工业园区完成正在进行,马拉圭通过方案补救开采铀(PRAMU),灌封和监测尾矿,成为铀矿开采的阿根廷和拉丁美洲的网站整治的第一部作品。
Convenio entre la CNEA y el Departamento General de Irrigación de Mendoza
Permitirá brindar asistencia técnica y operativa para implementar los planes de cegado del DGI y en la ejecución de estudios isotópicos en las distintas cuencas de la provincia.
jueves 05 de diciembre de 2019
El Presidente de la CNEA Osvaldo Calzetta y el Superintendente de la Departamento General de Irrigación (DGI) Sergio Marinelli firmaron el 20 de noviembre pasado un convenio de cooperación con el objetivo de que el organismo nacional brinde asistencia técnica y operativa para implementar los planes de cegado del DGI y apoye la ejecución de estudios isotópicos en las distintas cuencas de la Provincia.
La CNEA, a través de su Regional Cuyo, cuenta con equipamiento y personal capacitado para realizar un trabajo en conjunto con el DGI, y de esta manera agilizar los procesos de implementación de los planes de cegado en toda la provincia, reduciendo los costos y tiempos necesarios para su ejecución. El segundo eje del convenio consiste en fomentar el uso de técnicas de hidrología isotópica en la gestión del agua subterránea que lleva a cabo el DGI. Esto permitirá emplear los isótopos presentes en el agua para caracterización del origen de las aguas de una cuenca y su destino y edad o tiempo de tránsito por la misma. Así se contribuye a evaluar la disponibilidad, calidad y vulnerabilidad del recurso, entre otros aspectos.
Los trazadores isotópicos son poderosas herramientas para la caracterización de los sistemas de agua superficial y subterránea en una cuenca. En particular, son utilizados para estudiar tres grandes áreas de interés hidrogeológico: el área de recarga, las interacciones de agua superficial y subterránea y su dinámica.
Estas técnicas contribuirán a la revisión de información hidrogeológica de las cuencas provinciales altamente conocidas y con gran cantidad de datos disponibles (históricos y actuales), a la vez que para la realización de líneas de base hidroquímica e isotópicas en áreas poco conocidas y explotadas.
Sobre el Plan de Cegado en la Provincia de Mendoza
El Plan de Cegado se enfoca en la protección de las aguas subterráneas a partir de perforaciones que se han declarado caducas por falta de uso. Desde el punto de vista ambiental las perforaciones abandonadas son potenciales fuentes de contaminación para los acuíferos subterráneos, debido a la intrusión salina del nivel freático de mayor conductividad, hacia los niveles inferiores de menor conductividad. Existe una gran cantidad de perforaciones en la provincia fuera de uso desde hace muchos años y que estarían en condiciones de ser cegadas. Muchas de ellas se encuentran en propiedades que están abandonadas.
Se estima, en líneas generales, que hay más de 9000 perforaciones que figuran de "alta registral" en el registro del DGI y que no están en funcionamiento, esto es aproximadamente el 50% del padrón.
CNEA en Mendoza
Los logros de la institución en Mendoza han sido numerosos en estos casi 70 años de la CNEA. La Regional Cuyo, ubicada en la provincia, abrió sus puertas en el municipio de Godoy Cruz a inicios de la década del 70. Cuenta con equipos de geólogos, ingenieros y técnicos altamente calificados y equipamiento de gran envergadura, tales como una perforadora Sandvik 810 y 710, un equipo Igarreta rotary, un taller de metalmecánica, equipamiento de prospección y exploración, entre otros. Asimismo, la Regional tiene un Laboratorio de Geoquímica –de gran prestigio a nivel nacional– y un Departamento de Geología con personal altamente capacitado para el análisis e interpretación geológica.
La CNEA también desarrolla una intensa actividad científica en Mendoza a través del Observatorio Pierre Auger, de reconocimiento internacional en cuestiones de astrofísica; desde lo académico, sostiene con la Universidad Nacional de Cuyo un convenio para la administración del Instituto Balseiro; en el campo de la salud realiza aplicaciones médicas a través de la FUESMEN, para diagnóstico y tratamiento del cáncer, y desde el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (ISCAMEN) con el control de la plaga de la mosca del mediterráneo, entre otras aplicaciones industriales y agropecuarias de la energía nuclear.
Además, en Mendoza se comenzó con la gestión de los pasivos ambientales en el Complejo Minero Fabril San Rafael (CMFSR) en Sierra Pintada, destacándose en la responsabilidad y compromisos con la sociedad y el ambiente, como ya se hizo en el ex Complejo Fabril Malargüe, a través del Programa de Remediación de la Minería del Uranio (PRAMU), con el encapsulamiento y monitoreo de las colas de mineral, convirtiéndose en la primera obra de remediación de un sitio de minería de uranio en la Argentina y en Latinoamérica.

Más Noticias: