You have Javascript Disabled! For full functionality of this site it is necessary to enable JavaScript, please enable your Javascript!

▷ República Argentina Noticias: [日本語-Español] CONVENIO ENTRE LA CNEA Y EL DEPARTAMENTO GENERAL DE IRRIGACIÓN DE MENDOZA ⭐⭐⭐⭐⭐

jueves, 5 de diciembre de 2019

[日本語-Español] CONVENIO ENTRE LA CNEA Y EL DEPARTAMENTO GENERAL DE IRRIGACIÓN DE MENDOZA

CNEAとメンドーサの灌漑総局との間の協定
これは、DGIと州内の異なる流域における同位体研究の実施に目がくらん計画を実施するための技術と運用支援を提供します。
木曜日2019年12月5日
CNEAオスバルドCalzettaとメンドーサセルジオ・マリネリ州の警視一般的な灌漑局(DGI)の社長は、昨年11月20日に国の機関の技術と運用支援を提供目的とした協力協定を締結しましたDGIに目がくらんで計画を実施し、省の異なる流域における同位体研究の実施を支援します。
CNEAは、その地域クヨを通じて、DGIと一緒に作業を実行するための機器や訓練を受けた人材を持っているため、コストと時間を削減、省全体で盲目の計画を実現するための処理を高速化その実現のために必要。協定の第2の軸は、DGIを保持している地下水の管理における同位体水文学技術の使用を奨励することです。これは、同位体の使用は、その流域及び年齢宛先または通過時間の水の起源の特徴付けのために水の中に存在できるようになります。これは特に、リソースの利用可能性、品質および脆弱性を評価するために貢献しています。
同位体トレーサーは、流域内のシステムのグランドと表層水の特性評価のための強力なツールです。涵養域、表面と地下水の相互作用とダイナミクス:特に、それらが地質関心の3つの分野を研究するために使用されています。
ラインhydrochemistryベースの実現のために少し知られており、利用分野における同位体ながら、これらの技術は、高度に公知州流域の地質情報のレビュー及び大(過去及び現在)データの量に寄与する。
メンドーサ州で計画に目がくらん
盲検計画は、使用の欠如により無効と宣言されているボーリング孔から地下水の保護に焦点を当てています。環境の観点から穿孔はより低い導電率のレベルを低下させるために、より高い導電率の水テーブルの塩水浸入を地下帯水層の汚染の潜在的源である放棄されました。そこ掘削の多くは長年にわたって使用から地方にあり、盲目にすることができるであろう。彼らの多くは放棄されているプロパティです。
標準の約50%で、一般的には、そこDGIのレジスタに「ハイ登録」のセット9000個の以上の穴があり、実行されていない、と推定されます。
メンドーサのCNEA
メンドーサの機関の成果はCNEAのこれらの約70年間に数多くされています。省に位置地域クヨは、このようなサンドビック810ドリルとして、地質学者、エンジニア、主要な優秀な技術者や機器の70チーム10年の初めにゴドイ・クルスの街にオープンし、とりわけ710、チームIgarreta回転、金属加工ワークショップ、探査および探査装置。また、権威のある国家レベル地質部門と分析し、地質学的解釈のための高度な訓練を受けた人員-of地域の地球化学研究室を持っています。
CNEAも天文台ピエール・オージェ、天体物理学の問題で国際的な認識を介してメンドーサの強烈な科学的活動を開発します。学識経験者から、彼はクヨBalseiro研究所の投与のための合意の国立大学と主張しています。健康の分野で害虫制御とFUESMEN通じ、癌の診断と治療のために、そして健康と品質Agropecuariaメンドーサの研究所(ISCAMEN)からの医療用途は、他のアプリケーションの中で、地中海を飛ぶ作ります産業と原子力エネルギーの農業。
かつての産業団地Malargueの中で行われていたとしてまた、メンドーサには、社会や環境への責任やコミットメントを強調し、シエラPintada鉱業コンプレックスFabrilサンラファエル(CMFSR)の環境負債の管理を開始しましたプログラム是正鉱山ウラン(PRAMU)を通じて、ポッティングや尾鉱の監視、アルゼンチンおよびラテンアメリカにおけるウラン採掘の現場の改善の最初の仕事になってきてと。
Convenio entre la CNEA y el Departamento General de Irrigación de Mendoza
Permitirá brindar asistencia técnica y operativa para implementar los planes de cegado del DGI y en la ejecución de estudios isotópicos en las distintas cuencas de la provincia.
jueves 05 de diciembre de 2019
El Presidente de la CNEA Osvaldo Calzetta y el Superintendente de la Departamento General de Irrigación (DGI) de la Provincia de Mendoza Sergio Marinelli firmaron el 20 de noviembre pasado un convenio de cooperación con el objetivo de que el organismo nacional brinde asistencia técnica y operativa para implementar los planes de cegado del DGI y apoye la ejecución de estudios isotópicos en las distintas cuencas de la Provincia.
La CNEA, a través de su Regional Cuyo, cuenta con equipamiento y personal capacitado para realizar un trabajo en conjunto con el DGI, y de esta manera agilizar los procesos de implementación de los planes de cegado en toda la provincia, reduciendo los costos y tiempos necesarios para su ejecución. El segundo eje del convenio consiste en fomentar el uso de técnicas de hidrología isotópica en la gestión del agua subterránea que lleva a cabo el DGI. Esto permitirá emplear los isótopos presentes en el agua para caracterización del origen de las aguas de una cuenca y su destino y edad o tiempo de tránsito por la misma. Así se contribuye a evaluar la disponibilidad, calidad y vulnerabilidad del recurso, entre otros aspectos.
Los trazadores isotópicos son poderosas herramientas para la caracterización de los sistemas de agua superficial y subterránea en una cuenca. En particular, son utilizados para estudiar tres grandes áreas de interés hidrogeológico: el área de recarga, las interacciones de agua superficial y subterránea y su dinámica.
Estas técnicas contribuirán a la revisión de información hidrogeológica de las cuencas provinciales altamente conocidas y con gran cantidad de datos disponibles (históricos y actuales), a la vez que para la realización de líneas de base hidroquímica e isotópicas en áreas poco conocidas y explotadas.
Sobre el Plan de Cegado en la Provincia de Mendoza
El Plan de Cegado se enfoca en la protección de las aguas subterráneas a partir de perforaciones que se han declarado caducas por falta de uso. Desde el punto de vista ambiental las perforaciones abandonadas son potenciales fuentes de contaminación para los acuíferos subterráneos, debido a la intrusión salina del nivel freático de mayor conductividad, hacia los niveles inferiores de menor conductividad. Existe una gran cantidad de perforaciones en la provincia fuera de uso desde hace muchos años y que estarían en condiciones de ser cegadas. Muchas de ellas se encuentran en propiedades que están abandonadas.
Se estima, en líneas generales, que hay más de 9000 perforaciones que figuran de "alta registral" en el registro del DGI y que no están en funcionamiento, esto es aproximadamente el 50% del padrón.
CNEA en Mendoza
Los logros de la institución en Mendoza han sido numerosos en estos casi 70 años de la CNEA. La Regional Cuyo, ubicada en la provincia, abrió sus puertas en el municipio de Godoy Cruz a inicios de la década del 70. Cuenta con equipos de geólogos, ingenieros y técnicos altamente calificados y equipamiento de gran envergadura, tales como una perforadora Sandvik 810 y 710, un equipo Igarreta rotary, un taller de metalmecánica, equipamiento de prospección y exploración, entre otros. Asimismo, la Regional tiene un Laboratorio de Geoquímica –de gran prestigio a nivel nacional– y un Departamento de Geología con personal altamente capacitado para el análisis e interpretación geológica.
La CNEA también desarrolla una intensa actividad científica en Mendoza a través del Observatorio Pierre Auger, de reconocimiento internacional en cuestiones de astrofísica; desde lo académico, sostiene con la Universidad Nacional de Cuyo un convenio para la administración del Instituto Balseiro; en el campo de la salud realiza aplicaciones médicas a través de la FUESMEN, para diagnóstico y tratamiento del cáncer, y desde el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (ISCAMEN) con el control de la plaga de la mosca del mediterráneo, entre otras aplicaciones industriales y agropecuarias de la energía nuclear.
Además, en Mendoza se comenzó con la gestión de los pasivos ambientales en el Complejo Minero Fabril San Rafael (CMFSR) en Sierra Pintada, destacándose en la responsabilidad y compromisos con la sociedad y el ambiente, como ya se hizo en el ex Complejo Fabril Malargüe, a través del Programa de Remediación de la Minería del Uranio (PRAMU), con el encapsulamiento y monitoreo de las colas de mineral, convirtiéndose en la primera obra de remediación de un sitio de minería de uranio en la Argentina y en Latinoamérica.

Más Noticias: