You have Javascript Disabled! For full functionality of this site it is necessary to enable JavaScript, please enable your Javascript!

▷ República Argentina Noticias: [中文-Español] CÓMO CAMBIAN LOS HÁBITOS EN CONSUMO DE ALIMENTOS ⭐⭐⭐⭐⭐

lunes, 6 de julio de 2020

[中文-Español] CÓMO CAMBIAN LOS HÁBITOS EN CONSUMO DE ALIMENTOS

如何改变食品消费习惯
如何改变食品消费习惯
食品技术研究院发起了在流感大流行的消费行为变化的调查,以收集信息。初步结果显示,绝大多数受访者改变了买食品的一般形式和隔离期间通过预防措施来净化。
周一2020年7月6日
在二零二零年三月二十零日被宣布为社会,预防和强制隔离的措施,以遏制SARS-COV-2病毒的传播是传播的主要途径是通过与受感染的人或表面或物体接触污染。在此背景下,需要研究检疫食品和信息各方面的影响,以便能够在链农业食品国家的思维解决方案不同的演员和养成良好的卫生习惯,以减少传染和保证安全产品。
因此,卡罗来纳州Maitia和特立尼达Soteras,加工区的成员,食品技术(ITA)研究所的身体和感官分析依赖性研究中心农工组建了一个调查,以确定的行为改变的迹象消费者,可能触发如关于供应和食品消费行为隔离的结果。
据特立尼达Soteras中的ITA-"的调查,继续扩大的目的,侧重于消费者的了解当前和未来的需求,质量和食品安全方面的专家,并有望成为整个链条有用值"。
这项调查是匿名进行,通话仍然是开放的,从1000户收集信息。从一份初步报告,其中包括来自全国14个省市430人的响应,总结感兴趣的要点。
在大多数家庭的调查,约85%,受多重因素影响改性购买食品为正常模式。
消费者的大约60%的人表示在遭遇收购某些物资的缺点,并表示为主要原因缺乏商店。然而,在类似的比例,不能或害怕出去逛街,经济问题,关闭商店和其他非详尽具体原因说明。
关于通过整个食物链采集使用(袋,容器,箱等)的材料的传输关心体现在受访者的69%。的家庭预防措施90%采取了关于购物,站出来为消毒漂白,其次是酒精,肥皂和清洁剂的调理。
关于食物由58%的受访体现了病毒的可能车辆的担忧,是更多地出现在51〜60岁之间的人。用于消费新鲜产品无烹饪容器和没有出口(如水果和蔬菜)暴露分别生成在这方面更加关注的那些。
最显着的下降,观察消费现成的吃,其次是冷冻食品,点心,软饮料和果汁,坚果,糖果,蜜饯,奶酪和冷盘。参照餐的准备,准备吃的,71%的人承认具有降低他们的消费,原因如时间做饭更高的可用性,恐惧蔓延和经济的。
思维策略
在调查中表示,消费者关注的是农产品加工系统思考战略的关键投入。这将是可能的,这些变化加剧继续演变为本地和全球的情况下,与销售链进行调整,无论是与一个新的计划,以加强贸易物流或在线。
在SARS-COV-2的通过食物链传播的恐惧是一个重大的挑战和影响最大的是观察新包装的产品在零售网点和准备的食物准备吃的显示。 "这一现实,应合理走近几种方法。对食品和SARS-COV-2是全面解决食品的正确处理信息和教育运动传播的重要代表,"他说Soteras。
此外,Soteras补充说"必须采取的产品护理消耗新鲜和不带包装出售是相同的,并应被并入以避免之前的大流行的任何污染。"
根据初步结果,可以期待在水果和蔬菜的市场营销方式的变化。在他们切片产品和包装的情况下,应用抗紫外线,臭氧,水electroactivada等策略非热技术评价了效果,确保安全的污染在这些阶段的可能性。
链接调查
Cómo cambian los hábitos en consumo de alimentos
Cómo cambian los hábitos en consumo de alimentos
El Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos lanzó una encuesta para recolectar información sobre los cambios de comportamientos en los consumidores durante la pandemia. Resultados preliminares arrojaron que la gran mayoría de los encuestados modificaron la modalidad habitual de compra de alimentos y adoptaron medidas preventivas para higienizarlos durante el aislamiento.
lunes 06 de julio de 2020
El 20 de marzo de 2020 fue decretado el aislamiento social, preventivo y obligatorio como medida para frenar la propagación del virus SARS-CoV-2, ya que las principales vías de transmisión son por contacto con personas infectadas o con superficies u objetos contaminados. En este contexto, surge la necesidad estudiar los efectos de la cuarentena sobre los diversos aspectos de la alimentación y obtener información que permita a los distintos actores de la Cadena Agroalimentaria Nacional pensar soluciones y adoptar buenas prácticas de higiene a fin de minimizar los contagios y asegurar la inocuidad de los productos.
Por esto, Carolina Maitía y Trinidad Soteras, integrantes del área de Procesamiento, Análisis Físicos y Sensoriales del Instituto Tecnología de Alimentos (ITA) –dependiente del Centro de Investigación de Agroindustria– armaron una encuesta con el fin de identificar indicios de cambios de comportamiento en los consumidores, que pudieran haberse desencadenado como consecuencia del aislamiento en relación con el abastecimiento y la conducta de consumo de comestibles.
Según Trinidad Soteras –especialista en calidad e inocuidad agroalimentaria del ITA– "el objetivo de la investigación, que continúa siendo ampliada, se centra en la comprensión de las necesidades actuales y futuras de los consumidores y se espera que sea de utilidad para toda la cadena de valor".
La encuesta se realiza de forma anónima y la convocatoria aún se encuentra abierta para recolectar información de 1000 hogares. A partir de un informe preliminar, que incluye respuestas de 430 personas de 14 provincias del país, se resumen los principales puntos de interés.
En la mayor parte de los hogares encuestados, cerca del 85 %, se modificó la modalidad habitual de compra de alimentos por múltiples factores.
Aproximadamente el 60 % de los consumidores manifestó sufrir inconvenientes en la adquisición de determinados suministros e indicaron como principal motivo la falta de comercios de cercanía. Sin embargo, y en similar proporción, se señaló la imposibilidad o temor de salir a realizar compras, cuestiones económicas, el cierre de comercios específicos y otras causas no detalladas.
La preocupación por el contagio a través de los materiales utilizados a lo largo de la cadena de adquisición de alimentos (bolsas, envases, cajas, etc. ) se vio reflejada en el 69 % de los encuestados. En un 90 % de los hogares se adoptaron medidas preventivas con respecto al acondicionamiento de las compras, destacándose como sanitizante la lavandina, seguida por el alcohol, el jabón y el detergente.
La inquietud por los alimentos como posibles vehículos del virus se manifestó en un 58 % de los encuestados, encontrándose presente en mayor medida en personas de entre 51 y 60 años. Los productos frescos para consumo sin cocción y expuestos sin envase en los puntos de venta (como frutas y hortalizas) fueron los que generaron más preocupación en este sentido.
La disminución de consumo más marcada se observó en los alimentos listos para consumir, seguidos por los productos congelados, snacks, bebidas gaseosas y jugos, frutos secos, dulces, conservas, quesos y fiambres. En referencia a comidas preparadas y listas para consumir, el 71 % admitió haber reducido su consumo, por motivos como la mayor disposición de tiempo para cocinar, el temor al contagio y económicos.
Pensar estrategias
Las inquietudes que los consumidores manifiestan en la encuesta son insumos claves para que los sistemas agroalimentarios piensen estrategias. Sería posible que estos cambios continúen acentuándose conforme vaya evolucionando el escenario local y mundial, y que las cadenas de comercialización deban adaptarse, ya sea con un nuevo esquema de logística o fortaleciéndose el comercio on-line.
El temor al contagio del SARS-CoV-2 a través de la cadena de alimentos plantea un gran desafío y el mayor impacto se observa sobre los productos frescos expuestos sin envase en los puntos de venta y los alimentos preparados listos para consumir. "Esta realidad debería ser abordada de manera racional desde varios enfoques. Se destaca la importancia de la difusión de campañas informativas y educativas sobre los alimentos y el SARS-CoV-2 que aborden integralmente el manejo adecuado de los alimentos", recalcó Soteras.
Por otra parte, Soteras agregó que "los cuidados que hay que tener con los productos que se consumen en fresco y se comercializan sin envase son los mismos que ya deberíamos tener incorporados para evitar cualquier contaminación previa a la pandemia".
Según los resultados preliminares, es posible esperar cambios en la forma de comercialización de frutas y hortalizas. En el caso de productos que se fraccionan y envasan, se evalúa el efecto de tecnologías no térmicas como aplicación de radiación UV, ozono, agua electroactivada y otras estrategias para asegurar la inocuidad ante la posibilidad de contaminación durante esas etapas.
Link a la encuesta

Más Noticias: