You have Javascript Disabled! For full functionality of this site it is necessary to enable JavaScript, please enable your Javascript!

▷ República Argentina Noticias: [日本語-Español] HAY UNA MAYOR REPRESENTACIÓN FEMENINA EN LA POBLACIÓN DE TRABAJADORES MIGRANTES ⭐⭐⭐⭐⭐

viernes, 15 de noviembre de 2019

[日本語-Español] HAY UNA MAYOR REPRESENTACIÓN FEMENINA EN LA POBLACIÓN DE TRABAJADORES MIGRANTES

移民労働者の人口の大きい女性の表現があります
金曜日2019年11月15日
だから、労働のSuperintendencyの技術管理の統計学科の報告書は、集団移住の影響と2018年の間にリスクのシステムワークに与える影響を分析し、そのリスクをチェック。
性別の内訳は、移民労働者の人口に関連する移民労働者の人口の大きい表現(女性100人あたり120人の男性)(女性100人あたり141人の男性)を示しています。集団より雄部材は、100人の女性あたり136人の男性で、ベネズエラ続い女性100人あたり190人の男性と、ボリビアです。逆の状況ではペルー人は、以下のとおりです。10人の移住者のほぼ6うちは女性です。

SRTの統計学科によると、2018年に制度の対象9 624 102に登録し、労働者の平均は455 927が国際移住者であると、仕事のリスク、すなわち、A 4、人口の7%がカバーしました。
女性は、全女性人口の5.2%を占め覆われ、男性の移民はカバーされ、労働者の総数の4.4%に達します。総出稼ぎ労働者のうち、45%が女性で、55%が男性です。
また、性別組成物は、非移住者(女性100人あたり141人の男性)の労働者と比較して移民労働者(女性100人あたり120人の男性)の集団におけるより大きな女性表現が存在することを示しています。
出稼ぎ労働者の原産国は、興味深い事実を返します。ペルー、ベネズエラ、コロンビアは、8カ国、すなわち、近隣諸国に参加した女性移住労働者の88%と移民労働者の86%を支払いました。
多くの労働者を持っ国籍の方は、男性と女性で異なっています。パラグアイの労働者は、第三位に位置している男性、ボリビアとペルー人の間で最初にランクされています。女性の間で、この関係が逆転している間に、より多くの重量ペルーの労働者を獲得し、ボリビアが続きます。
紙のショーでは、移行の年齢は、国や性別によって異なること。出稼ぎ労働者の人口ピラミッドは、25と39歳の男性に高い濃度を有します。女性では、分布は、25と49年の間にシェアを持つよりamesetada、です。国籍については、チリとウルグアイの労働者は古い年齢で高い割合を持って逆ピラミッドで、構造ほとんどの高齢者人口を示しています。
その代わり、ベネズエラとコロンビアの労働者の年齢プロファイルは、青年期にし、高齢者の年齢層では非常に低い存在と拡大人口ピラミッドで、最近の移行を占めています。 31年の周りに、若い中世での出稼ぎ労働者を代表する両方の渡り鳥のグループ。
考慮すべきもう一つのポイントは、様々な活動への参加です。移住女性の53%は、生産単位と個人の家で、残りの47%の仕事に取り組んでいます。生産単位で働く男性の移住者の中で63%に達し、配布されます。工事中29%、商業では18%、レストランやホテルや製造業で16%。
賃金格差は、移民労働者に影響を与えます:2018年$ 26001までの平均給与総額当量が、彼らは12%以下、14%以下nonmigrantsの労働者よりも移民男性(。$ 29626)よりも稼ぐ($ 30332。)。
事故報告書のプレゼント事故の発生の主な形態の進化の分析に関しては、体の領域は、傷害および診断の種類に影響を与えました。男性移住者は、事故の発生率を示し、EP ATは、非移民のペアよりも20%高くなっています。また、itinere事故では、非移民に対する移民労働者でも高くなっています。
文書の末尾には、使用されるデータソース、変数およびインデックスの説明に統計付録と方法論附属書に見出すことができます。
Hay una mayor representación femenina en la población de trabajadores migrantes
viernes 15 de noviembre de 2019
Así lo verifica el informe del Departamento de Estudios Estadísticos de la Gerencia Técnica de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo que analiza la incidencia del colectivo migrante y su impacto en el sistema de riesgos del trabajo durante 2018.
La composición por sexo indica una mayor representación en la población de trabajadores migrantes (120 varones cada 100 mujeres) en relación con la población de trabajadores no migrantes (141 varones cada 100 mujeres). El colectivo con mayor componente masculino es el boliviano, con 190 varones cada 100 mujeres, seguido por el venezolano, con 136 varones cada 100 mujeres. En la situación opuesta se encuentran los peruanos: casi 6 de cada 10 migrantes son mujeres.

Según el Departamento de Estudios Estadísticos de la SRT, en el año 2018 se registró un promedio de 9. 624. 102 trabajadores cubiertos por el sistema de riesgos del trabajo, de los cuales 455. 927 son migrantes internacionales, es decir, un 4,7% de la población cubierta.
Las mujeres migrantes representan el 5,2% del total de la población femenina cubierta y los varones migrantes alcanzan el 4,4% del total de trabajadores cubiertos. Del total de trabajadores migrantes, el 45% son mujeres y el 55% son varones.
Asimismo, la composición por sexo indica que hay una mayor representación femenina en la población de trabajadores migrantes (120 varones cada 100 mujeres) en relación a los trabajadores no migrantes (141 varones por cada 100 mujeres).
El país de origen de los trabajadores migrantes devuelve un dato interesante. Perú, Venezuela y Colombia sumado a los países limítrofes, es decir 8 naciones, abonan el 88% de las trabajadoras migrantes y el 86% de los trabajadores migrantes.
Las nacionalidades que más trabajadores aportan son diferentes en los hombres y en las mujeres. Los trabajadores paraguayos ocupan el primer lugar entre los varones, los bolivianos el segundo lugar y los peruanos se ubican en tercer lugar. Mientras que, entre las mujeres, esta relación se invierte, adquiriendo más peso las trabajadoras peruanas, seguidas por las bolivianas.
En el documento se muestra que las edades de migración se distinguen por país y sexo. La pirámide poblacional de los trabajadores migrantes tiene una alta concentración masculina entre los 25 y los 39 años. En las mujeres, la distribución es más amesetada, con una participación entre los 25 y los 49 años. Respecto a las nacionalidades, los trabajadores chilenos y uruguayos muestran las estructuras poblaciones más envejecidas, con pirámides invertidas que presentan elevadas proporciones en edades mayores.
En cambio, los perfiles por edad de los trabajadores venezolanos y colombianos dan cuenta de una migración reciente, con pirámides poblacionales que se ensanchan en las edades adultas jóvenes y con muy baja presencia en edades adultas mayores. Ambos grupos migratorios representan a los trabajadores migrantes con edades medias más jóvenes, alrededor de los 31 años.
Otro punto a tener en cuenta es la participación en las distintas actividades. El 53% de las mujeres migrantes trabaja en unidades productivas y el 47% restante se desempeña en casas particulares. Entre los varones migrantes quienes trabajan en unidades productivas llegan a un 63% y se distribuyen: 29% en construcción, el 18% en comercio, restaurantes y hoteles y el 16% en industrias manufactureras.
La brecha salarial repercute en las trabajadoras migrantes: con un salario bruto promedio equivalente a $26001 en 2018, ganan un 12% menos que los migrantes varones ($29. 626) y un 14% menos que las trabajadoras no migrantes ($30. 332).
Respecto al análisis sobre la evolución de la accidentabilidad el informe presenta las principales formas de ocurrencia del accidente, las zonas del cuerpo afectadas, tipos de lesión y diagnósticos. Los varones migrantes muestran una incidencia de la accidentabilidad AT y EP que es un 20% más elevada que la de sus pares no migrantes. Asimismo, la accidentabilidad in itinere también es más alta en los trabajadores migrantes en relación con los no migrantes.
Al final del documento se puede encontrar un anexo estadístico y un anexo metodológico con la descripción de las fuentes de datos, variables e índices utilizados.

Más Noticias: