You have Javascript Disabled! For full functionality of this site it is necessary to enable JavaScript, please enable your Javascript!

▷ República Argentina Noticias: [中文-Español] CONVENIO ENTRE FREDERIC, LOSARDO Y CABANDIÉ PARA LA RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS TERRITORIALES CON LOS PUEBLOS ORIGINARIOS ⭐⭐⭐⭐⭐

jueves, 13 de febrero de 2020

[中文-Español] CONVENIO ENTRE FREDERIC, LOSARDO Y CABANDIÉ PARA LA RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS TERRITORIALES CON LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

弗雷德里克,Losardo和Cabandié之间的协定替代性纠纷解决领土与土著人民
周四2020年2月13日
由于国土安全委员会正在发生在这个城市圣米格尔 - 德图库曼,安全部长办公室,臭弗雷德里克的,签署的协议备忘录与司法和人权,马塞拉Losardo的同龄人的一部分,环境与可持续发展,胡安Cabandié。
通过这一协议,各国官员一致同意建立"土著人民机制领土替代性纠纷解决"。该公约旨在确保根据当地法规和国际公约和条约有关土著人民权利的义务:对环境的保护;从土地资源的保护;咨询和影响这些土地资源和土地所有权的保护问题土著人民参与公认的个人和集体,等等。
"我们刚刚签署的协议是安全,司法,环境与可持续发展,国家公园和土著事务研究所的部委之间承诺的行为,以形成对这一问题的看法进行了对话马普切该地址的债权,债务拖欠联邦政府对他们说,"弗雷德里克部长。
这种机制应包括在至少一种代表和来自下列组织的一个替代的:土著事务的司法和人权部人权部下属的国家研究所(NACI);国家公园管理局依赖于环境,住房和领土发展部和联邦秘书处和国家安全部联合立法计划。
"土著社区要求保护他们的权利,我们不得不工作在那个方向。由于缺乏在解决土地权利所产生的问题的对话已到兄弟之间对抗的气氛作出了贡献,与不幸的后果。在这里,我们将介绍的调解,我们知道非常优秀的结果,并且是讨论的想法和达到公平,有效和最和平解决的理想工具,"部长Losardo说。然后,他总结说:"我们必须从国家共同努力,在为他们的基本需求,他们与生俱来的权利和宪法保障的行使土著社区。"
该公约还规定,这一机制替代性纠纷解决领土与土著人民可在含有或在一个或多个省级政府,谁坚持通过补充法案的要求,其中一个机构的要求而设立。
关于际协议,在我国的证券组合的持有人说:"这是承诺的行为进行对话。昨天我们曾与参照物和专家一个非常重要的会议是谁丘布特省和Rio黑色的部长贡献接受扩大对​​这个问题的观点的重要性"。
反过来,也可以邀请其他国家和国际政府和非政府行动者和/或以及专家在现场参与制定和实施了机制运转所产生的动作。
此外,还确定机制替代性纠纷解决领土与内签署了基本协议,这将是每种情况向他们提交审议经营为基础的30天内起草的土著居民。
该部际协议的重要性在于,各签署方之间的联系产生冲突解决的情况下,如此表述和对话,增进了解的空间,以避免侵犯土著人民权利。仪器如第169号公约的要求是在国家机关和当地人之间的关系的形成显著的一步。机制,其实,移动到单纯的动作领土和/或社会群体的状态,把它变成了对话,谈判和协商,以保证一个空间,仍然能够访问的权利,这是一项重要的一步迈向尊重预存协议援引宪法和多样化的特点和阿根廷的人口文化平反。
Convenio entre Frederic, Losardo y Cabandié para la Resolución Alternativa de Conflictos Territoriales con los Pueblos Originarios
jueves 13 de febrero de 2020
En el marco del Consejo de Seguridad Interior que se está llevando a cabo en la ciudad de San Miguel de Tucumán, la ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic, firmó un Acta Acuerdo con sus pares de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Losardo, y de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié.
A través de este convenio, los funcionarios nacionales acordaron constituir el "Mecanismo de Resolución Alternativa de Conflictos Territoriales con los Pueblos Originarios". El Convenio pretende velar por las obligaciones emanadas de las normativas locales y los convenios y tratados internacionales respecto de los derechos de los pueblos originarios: la protección del ambiente; la preservación de recursos naturales de las tierras; la consulta y participación de los pueblos originarios en los temas que afecten los recursos de dichas tierras y la preservación de la propiedad de las tierras reconocidas tanto en términos individuales como colectivos, entre otros puntos.
"El convenio que acabamos de firmar es un acta de compromiso entre los ministerios de Seguridad, de Justicia, de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas para conformar una mesa de diálogo que tenga una visión sobre la problemática mapuche que atienda los reclamos y las deudas que tiene el Estado Nacional sobre éstos", aseguró la ministra Frederic.
Este Mecanismo estará integrado por al menos un representante titular y un suplente de los siguientes organismos: el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos humanos; la Administración de Parques Nacionales dependiente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de la Subsecretaría de Programación Federal y Articulación Legislativa del Ministerio de Seguridad de la Nación.
"Las comunidades originarias exigen la protección de sus derechos y nosotros estamos obligados a trabajar en ese sentido. La falta de diálogo en el abordaje de problemáticas derivadas de derechos territoriales ha contribuido a un ambiente de enfrentamiento entre hermanos, con consecuencias lamentables. Vamos a introducir aquí la mediación, que sabemos da excelentes resultados, y que es la herramienta idónea para debatir ideas y arribar a soluciones equitativas, útiles y sobre todo pacíficas", señaló la ministra Losardo. Luego, concluyó: "Debemos trabajar desde el Estado junto con las comunidades indígenas en el ejercicio de sus derechos y en las garantías constitucionales inherentes a sus necesidades básicas".
Asimismo, el Convenio establece que este Mecanismo de Resolución Alternativa de Conflictos Territoriales con los Pueblos Originarios se podrá constituir a pedido de alguna de los organismos que lo integran o a solicitud de uno o más gobiernos provinciales, quienes adherirán por acta complementaria.
Respecto del convenio interministerial, la titular de la Cartera de Seguridad en nuestro país explicó: "Es un acta de compromiso para entablar un diálogo. Ayer tuvimos una reunión muy importante con referentes y expertos, que contribuyó para que los ministros de Chubut y Río Negro aceptaran la importancia de ampliar la mirada sobre el problema".
A su vez, se podrá invitar a otros actores gubernamentales y no gubernamentales nacionales y/ o internacionales así como a especialistas en la materia para participar de la elaboración e implementación de las acciones que resulten del funcionamiento del Mecanismo.
Por otra parte, también se determina que el Mecanismo de Resolución Alternativa de Conflictos Territoriales con los Pueblos Originarios elaborará dentro de los 30 días de firmado, un protocolo básico de actuación que será la base de funcionamiento de cada situación que les sea puesta a consideración.
La importancia de este Convenio inter-ministerial radica en que la vinculación entre los firmantes permitirá generar instancias de resolución de conflictos de manera articulada y dialógica, promoviendo espacios de entendimiento que eviten la vulneración de los derechos de los pueblos originarios. La reivindicación de un instrumento como el Convenio 169 de la OIT constituye un paso significativo en las formas de relación entre organismos del Estado y los pueblos originarios. El Mecanismo, de hecho, desplaza al Estado de la mera acción sobre territorios y/ o grupos sociales para convertirlo en un espacio de diálogo, negociación y acuerdo que garantice y preserve el acceso a derechos, lo que constituye un avance relevante para el respeto de los pactos preexistentes que invoca la Constitución Nacional así como para la reivindicación del carácter diverso e intercultural de la población argentina.

Más Noticias: