You have Javascript Disabled! For full functionality of this site it is necessary to enable JavaScript, please enable your Javascript!

▷ República Argentina Noticias: [日本語-Español] EL VALOR TESTIMONIAL DE LA FOTOGRAFÍA DE ENRIQUE SHORE ⭐⭐⭐⭐⭐

viernes, 31 de julio de 2020

[日本語-Español] EL VALOR TESTIMONIAL DE LA FOTOGRAFÍA DE ENRIQUE SHORE

写真ヘンリーショアの証言値
写真ヘンリーショアの証言値
国家のメモリ人権事務局の国立公文書館 - 7月30日に、彼はサイクル「審美的、政治的なミーティング、写真、」第1回会合を開催Fototeca ARGRAを組織しました。
金曜日2020年7月31日
ARGRAとライブラリが開発した小型のフォーマットの本のコレクションから、彼女は写真撮影やメモリ、真実と正義のプロセスとの関係にリンクされている議論や対話のオープンラインに設計された隔週一連のプレゼンテーションを開始しました。 。この最初の会議は、本報告書Conadep、エンリケ・ショアを中心に展開しました。
エンリケ・ショアで撮影した写真は1984年に、目撃者の生存者と一緒に、秘密の拘置所での目視検査中に失踪者(CONADEP)に国家委員会を実施し、文書化作業の一部でした。

会議中ショアはCONADEPの訪問時の写真家としての彼の経験を共有するだけでなく、Juntasの裁判に先立って生存者、国家テロの犠牲者の証言を伴うこれらの写真の重要性について;どのように、まだ力と、彼らは出産後、その写真を受け取った処理によって占領された場所での作業に。視聴覚エリ​​ア資金が初めからそこに開催されたとしても、それは/国立メモリーアーカイブ(ANM)の重要な役割と労働者よりも巨大なコミットメントと仕事を見直しました。
ショアへとダニエルVides、ARGRAの議長の緩和下加え、ジャーナリスト部材Fototeca ARGRA-ANMが参加:人権、ナタリアバレイロ推進Undersecretariat。人類学者やANM、マリアナテジョワイスの社長。そしてフォトジャーナリスト7月Menajovsky、また2016年までANMの一部であったARGRA学校の最初のディレクター。
導入では、Videsが主宰ギャザーフォトジャーナリストは、そこから1942年以来、Fototecaは、フォトジャーナリストの毎日の練習をresignifying、整理、保存及びパートナーによって生成公開協議ファイルを作成するために提案されたことが、組織のコミットメントを想起し継続的な運動でこのメモリを構築します。
その後、基金の今日の一部を形成するが、許可はそれらの年、住んでいた人々を追体験するだけでなく、そうでない人を啓発することをANMに保持していることショアの写真のこのコレクションの小さなサンプルの提供を開始しました。
そして指摘し、人権長官自身、オラシオPietragallaコルティからの感謝のメッセージを移動する国家の人権事務局(SDH)、代わって最初の呼び出し博士バレイロを、取った。「私がいることを強調したいですphotographyから行われる作業であり、民主主義の回復のプロセスが始まったとき、彼は一度にエンリケ・ショアを行っているとして、尽力してきました。今日でも私たちが旅している不処罰を壊すの原理は、認識していましたこれは、今日はまだ私たちの国にはあまりダメージを行っているリプレッサーの大虐殺のトライアルを実施している。残念ながら、もはや私たちが望むよりも服用されている試験。」彼はその後、写真撮影ショアは秘密の拘留センター拷問や駆除(CCDTyE)に何が起こったのかについての明確さを持ってきても、その恐怖は試験で見られた翻訳することができました素晴らしいツールがどのように述べました。長官は加えた:「私はまた、マリアナテジョワイスとアンドレアCopaniにそれは次の予期私たちの公共政策のメモリ内の開発権の新たな方法を識別するために求め深め、真実と正義と例えば、チャネリングすることができます、写真を通して。」
エンリケ・ショアは、その仕事の36年後に提案し、仮想アシスタントの量によって動員認識されました:「その当時、CONADEPの臨時仕事を持っているでしょう歴史的な次元を識別することは非常に困難だった、特に新しくので、私がやって、どこで撮影が目撃者を見つけるのに重要な役割を果たしました。」そのレコードを通過した賢明なジェスチャーは、会議全体に存在していました。 「二度とでいくつかだけ公開し、彼らは裁判に行ってきましたファイル内の写真の数百人だった。そして、私はそれのために召集されたの名誉と責任を持っていました。」それから彼は何が起こったのかを世界に知ってもらうために彼らの証言に入った人たちの勇気を称賛しました。 、時々、訪問を実施する条件では、証言と記録ショアは回想:「死んだがそれは我々が文字通り残すためにあらゆる恵みを作っていない船員の膨大な数によって包囲された恐怖の場所だったおびえました..このスリーブ民間人を入力します。船員たちがやってきた。鉱山側はノートや、私が撮影した撮影のすべてを取った3人の船員を持っていた。また、ラ・ペルラではなく、ESMAは途方もないだったところであることが起こりました?この材料は、私はそれは非常に興味深いがあった、それはおそらく拷問ませんでしたか?それらのどれもが、(アドルフォ)Scilingoおよび他のいくつかの」以外、話さなかった人たちの証言を持って見つけるだろうって投げ何もないからです。
エンリケはANMを作る保全救助活動を高く評価し、特にMenajovskyは7月に行いました。彼が終了したら、」大きな質問のCONADEPの一つは、それが政治的な気まぐれに材料感受性が高かった特にため。この材料で何が起こるかだった。そして実際、数年前から、それがあった場所誰が。知っていたA部分はメモリアAbiertaを回復しました。 MenajovskyそれはそれはANM」で、この材料の最初の体系的なカタログの世話をした者の一人でした。
7月Menajovski循環が、この作品は、ショアAメモリ、大学の環境や学術論文の両方の人権団体やサイトを持っていたことを強調しました。不処罰法は、廃止されるまで、彼は1983年からのことを思い出した「状態は材料のこのタイプのケアに関するジグザグました。」彼は2000以上の35mmネガは現在、ANMのドキュメンタリー遺産の一部をショアによって生成4枚の短冊状に分離し、祭のボックスとの出会いから仕事をしたか告げました。
ANMは、検索、保存、保管および人権に関わるファイルの普及に取り組んでいます。両方だったか、彼らは新しい権利および/または状態によって押収者の反発を作成するための政治的、社会的闘争を実現するように違反している事実を指しているもの。 ANMの社長、マリアナテジョワイスは、それらの写真を撮ったと思い出した社会生活上の彼の貢献焦点を当てた:「我々は、違法な弾圧が違法だったことを心に留めなければならないが、その意味では、これらの写真の外観の値それは非常に強力です。目の認識は、裁判手続における日常的な手順であるが、これらの例では別の次元を取った。これらは、これらの文書と想像想像もできない状況になりました。」ワイステジョは、これらの写真に見られるものについては、」そこに証言した証人を記録し、付随する作業に妥協敏感ショア作業を検討し、詳細のためのケアです。それは「目撃者を指して何で目です。
460以上の伝送時に国民が全国各地からの質問に近づくと参加とコミットメントショアを評価して、この最初の会議を登録しました。ワイステジョは声、視線と感覚が周りのこれら複数の画像にし反射しました; Menajovskyは救助、順序、ケアやカタログの仕事を強調します。 「それケアは、メモリのプロセスには見知らぬ人ではない」と彼はワイステジョ言いました。そして、彼はファイルからのイニシアチブの反発のマニュアルを立ち上げたことを言った:「私たちを見ている者のいずれかが証人であれば、我々はあなたが写真がそれらを与えるために利用可能であり、それはまたへのアクセス権を持っている可能性があり、私たちにとって名誉であろうことを知ってほしいです彼らは社会全体に属する文書であるため、これらの文書。」
Videsは、参加者に感謝し、ショアの証言特に「私たちは再考する助けと日常を取ることができ、毎日の仕事や大きさを再評価、我々はそれを記録したりありません。」彼はANM-SDHがARGRAを与えているし、彼はこの本が疑問視大量虐殺のための文章2x1のの整流のためのチャンスがあった30milの数が消えた国、の時に行われたことを文脈に置く場所に感謝しました。
会議のこのシリーズは、仮想フィルムのサイクルと画像や音声通話の星座を介して自分の遺産と社会の間のギャップを埋めるしようとナタリアMagrin、によってコーディネートANMの視聴覚面積、によって開発された提案に参加する:フラグメントを。写真撮影のサイクルの次の会議は18時に8月13日になります。
El valor testimonial de la fotografía de Enrique Shore
El valor testimonial de la fotografía de Enrique Shore
El 30 de julio tuvo lugar el primer encuentro del ciclo: "Encuentros, fotografías, estéticas y políticas" organizado Fototeca ARGRA - Archivo Nacional de la Memoria- Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
viernes 31 de julio de 2020
A partir de la colección de libros de pequeño formato desarrollados por ARGra y su Fototeca, se dio inicio a una serie de presentaciones quincenales tendientes a abrir líneas de discusión y diálogo ligadas a la fotografía y su relación con los procesos de Memoria, Verdad y Justicia. Este primer encuentro giró en torno al libro Informe Conadep, de Enrique Shore.
Las fotografías tomadas por Enrique Shore formaron parte del trabajo de documentación que, en 1984, realizó la Comisión Nacional por la Desaparición de Personas (CONADEP), durante las inspecciones oculares en los Centros Clandestinos de Detención, junto a las y los testigos sobrevivientes.

Durante el encuentro Shore compartió su experiencia como fotógrafo durante las visitas de la CONADEP, pero también sobre la importancia de esas fotografías que acompañaron los testimonios de sobrevivientes, víctimas del terrorismo de Estado, previo al Juicio a las Juntas; el modo de trabajo en aquellos lugares que aún eran ocupados por las Fuerzas y el tratamiento que recibieron sus fotografías luego de su entrega. También se revisó el lugar clave del Archivo Nacional de la Memoria (ANM) y el enorme trabajo comprometido que los y las trabajadores/ as del área de Fondos Audiovisuales realizan allí desde el inicio.
Además de Shore y bajo la moderación de Daniel Vides, Presidente de ARGra, Fotoperiodista y miembro de Fototeca ARGra-ANM, participaron: la Subsecretaria de Promoción de los Derechos Humanos, Natalia Barreiro; la antropóloga y Presidenta del ANM, Mariana Tello Weiss; y el fotoperiodista Julio Menajovsky, primer director de ARGra Escuela quien también formó parte del ANM hasta 2016.
En la introducción, Vides recordó el compromiso de la organización que preside y nuclea a los fotoreporteros desde 1942. Desde allí, la Fototeca se propuso organizar, conservar y poner a consulta pública los archivos producidos por los socios, resignificando la práctica cotidiana de reporteros gráficos en el ejercicio permanente que implica la construcción de presente y memoria.
Comenzó ofreciéndose, entonces, una pequeña muestra de esta colección de las fotografías de Shore que hoy forman parte del Fondo conservado en el ANM que permitían revivir aquellos años, a quienes los vivieron, pero también ilustrar a quienes no.
Tomó primero la palabra la Dra. Barreiro, en representación de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación (SDH), quien acercó un mensaje de agradecimiento del propio secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti, para luego puntualizar: "Quiero destacar que el trabajo que se hace desde la fotografía es y ha sido fundamental, como el que ha hecho Enrique Shore en tiempos en que se iniciaba el proceso de recuperación de la democracia. Había un principio de ruptura de la impunidad que todavía hoy estamos transitando, conscientes de que hoy se siguen llevando adelante los juicios contra represores genocidas que han hecho tanto daño a nuestro país. Juicios que, lamentablemente, están demorando más de lo que pretendemos". Remarcó entonces cómo la fotografía de Shore aportó claridad sobre lo ocurrido en los Centros Clandestinos de Detención Tortura y Exterminio (CCDTyE), siendo también una gran herramienta que ha permitido traducir ese horror para que fuera visto en los juicios. La Subsecretaria agregó: "Quisiera también adelantar que junto a Mariana Tello Weiss y Andrea Copani, profundizaremos la búsqueda en identificar nuevas formas de desarrollo de los derechos dentro de nuestra política pública de Memoria, Verdad y Justicia y que se pueden canalizar, por ejemplo, a través de la fotografía".
Enrique Shore se reconoció movilizado por la propuesta y por la cantidad de asistentes virtuales luego de 36 años de aquél trabajo: "En ese momento era muy difícil identificar la dimensión histórica que iba a tener el trabajo extraordinario de la CONADEP; sobre todo porque recién se estaba haciendo, y donde la fotografía tuvo un papel relevante en la constatación de testimonios". El gesto sensible, que atravesó aquel registro, estuvo presente a lo largo del encuentro. "En el Nunca Más se publicaron solo algunas, pero eran cientos de fotos en los legajos que fueron a los juicios. Y yo tuve el honor y la responsabilidad de haber sido convocado para eso". Valoró entonces la valentía de quienes ingresaron a dar su testimonio para hacer conocer al mundo todo lo que habían pasado. Sobre las condiciones en que, en algunas ocasiones, realizaban las visitas, testimonios y registros Shore recuerda: "Estábamos muertos de miedo. Era un lugar de terror. Fuimos literalmente acosados por una cantidad enorme de marinos a los que no les hacía ninguna gracia dejar entrar a esta 'manga de civiles'. Los marinos se nos vinieron encima. Al lado mío tenía tres marinos que tomaban nota y fotografiaban cada cosa que yo había fotografiado. También pasó eso en La Perla, pero en ESMA fue tremendo ¿Y dónde está ese material? Porque no tiraban nada ¿eh? Me parecería muy interesante contar con el testimonio de aquellos que estaban ahí y que tal vez no fueron torturadores; pero ninguno de ellos habló, salvo (Adolfo) Scilingo y algún otro".
Enrique apreció el trabajo de rescate preservación que hace el ANM y en particular el que hizo Julio Menajovsky. "Cuando terminó la CONADEP una de las grandes incógnitas era qué ocurriría con ese material. Sobre todo, porque era un material susceptible a los vaivenes políticos. Y de hecho, durante varios años, nadie supo donde estaba. Una parte la recuperó Memoria Abierta. Pero fue Menajovsky uno de los que se hizo cargo de la primera catalogación sistemática de este material, en el ANM".
Julio Menajovski enfatizó la circulación que tuvo este trabajo de Shore tanto en los organismos de DDHH como en los sitios de memoria, ámbitos universitarios y trabajos académicos. Y recordó que, desde 1983 hasta que se derogaron las leyes de impunidad, "el Estado fue zigzagueante respecto del cuidado de este tipo de material". Contó cómo fue el trabajo a partir del encuentro con la caja que resguardaba los más de 2000 negativos de 35mm separados en tiras de a 4, producidos por Shore y que hoy forma parte del acervo documental del ANM.
El ANM trabaja en la búsqueda, preservación, custodia y difusión de archivos referidos a los Derechos Humanos; tanto de aquellos que remiten a hechos en los que fueron o son violados como los que dan cuenta de las luchas políticas y sociales por la creación de nuevos derechos y/ o restitución de aquellos arrebatados por el Estado. La Presidenta del ANM, Mariana Tello Weiss, centró su aporte sobre la vida social que tuvieron esas fotos y recordó: "Tenemos que tener en cuenta que la represión ilegal fue clandestina; y en ese sentido, el valor que tiene la aparición de esas fotos es muy potente. El reconocimiento ocular es un procedimiento de rutina en los procesos judiciales, pero en estos casos tomaba otra dimensión. Esas situaciones inimaginables se volvían imaginables con estos documentos". Tello Weiss consideró el trabajo comprometido, sensible de Shore en la tarea de registro y acompañamiento a los testigos que testimoniaban allí "Porque lo que se nota en esas fotos es un cuidado por el detalle. Está el ojo puesto en lo que señala el ojo de los testigos".
Con más de 460 inscriptos a este primer encuentro, durante la transmisión el público fue acercando preguntas desde todo el país, así como valorando la participación de Shore y su compromiso. Tello Weiss reflexionó, entonces, sobre la pluralidad de voces, de miradas y de sensaciones que hay en torno a estas imágenes; destacando el trabajo de Menajovsky de rescate, orden, cuidado y catalogación. "Ese cuidado tampoco es ajeno a los procesos de Memoria", enfatizó Tello Weiss. Y adelantó que lanzaron desde el Archivo una iniciativa de restitución de documentación: "Si alguno de los que nos está viendo es un testigo, queremos que sepa que las fotos están disponibles para entregárselas y que sería un honor para nosotros que pudieran tener también acceso a esa documentación porque son documentos que pertenecen a toda la sociedad".
Vides agradeció a las y los participantes y en particular el testimonio de Shore "quien nos ayuda a repensar y revalorar el trabajo diario y la dimensión que puede tomar lo cotidiano, aunque no lo registremos". Agradeció el lugar que el ANM-SDH está dando a ARGra y puso también en contexto que ese libro se hizo en un momento del país donde se cuestionaba el número de los 30mil desparecidos, donde había posibilidades de una conmutación de pena 2x1 para los genocidas.
Esta serie de encuentros se suma a las propuestas desarrolladas por el área audiovisual del ANM, coordinada por Natalia Magrin, que busca tender un puente entre su acervo y la sociedad a través del ciclo de Cine Virtual y la constelación de imágenes y sonoridades llamadas: Fragmentos. El próximo encuentro del Ciclo sobre fotografía será el 13 de agosto a las 18 horas.

Más Noticias: